Filtración del Plan de Paz de la Administración Trump en Medio de un Escándalo de Corrupción en Kiev

Editado por: Velgush Света

En la semana previa al 20 de noviembre de 2025, el panorama informativo se vio sacudido por la aparición de un marco de paz de 28 puntos, supuestamente gestado en la órbita de la administración del expresidente estadounidense Donald Trump, destinado a solventar el conflicto ucraniano. Este documento, surgido tras una reunión celebrada en Miami a finales de octubre de 2025, proponía importantes concesiones territoriales y militares por parte de Ucrania a cambio de garantías de seguridad ofrecidas por los Estados Unidos. El negociador ruso, Kirill Dmitriev, quien se reunió con el enviado especial de EE. UU., Stephen Witkoff, en Miami entre el 24 y el 26 de octubre, manifestó un optimismo cauteloso, señalando que la “posición rusa ha sido verdaderamente escuchada”.

Este plan hipotético, que parece inspirarse en la propuesta de 20 puntos de Trump para Gaza, se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales: la paz en Ucrania, las salvaguardias de seguridad, la arquitectura de seguridad europea y la futura relación trilateral entre EE. UU., Rusia y Ucrania. Según fuentes consultadas, las exigencias clave dirigidas a Kiev incluyen el reconocimiento de la soberanía rusa sobre Crimea y el Donbás, además de la retirada de las fuerzas ucranianas de la porción restante del óblast de Donetsk. El texto también contempla la congelación de la línea del frente en las regiones de Jersón y Zaporiyia, y estipula una reducción de las Fuerzas Armadas de Ucrania a 400.000 efectivos, contrastando con la cifra reportada por el presidente Zelenski de 880.000 militares a principios de 2025. En el ámbito político, el marco menciona la oficialización del idioma ruso y la protección de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

No obstante, la respuesta desde Kiev, según se informa, fue de rechazo rotundo a las condiciones planteadas. La reunión que Witkoff tenía programada con el presidente Zelenski en Turquía para el 19 de noviembre de 2025 fue cancelada, presuntamente porque Ucrania había presentado una alternativa de paz europea que Moscú seguramente vetaría. La complejidad del escenario se agudizó a mediados de noviembre de 2025 con el estallido del mayor escándalo de corrupción bajo la presidencia de Zelenski, centrado en el desfalco de 100 millones de dólares en la empresa estatal Energoatom, responsable de más de la mitad del suministro eléctrico nacional. En este caso se vincula al exsocio comercial de Zelenski, Timur Mindich, quien habría abandonado el país, junto con los ministros destituidos German Galushchenko y Svetlana Grishchuk, cuyas renuncias fueron avaladas por la Rada Suprema el 19 de noviembre.

El director de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU), Semen Kryvonos, denunció públicamente las presiones políticas que obstaculizaban la investigación, aludiendo a intentos de vigilancia sobre los detectives a través del sistema “Ciudad Segura”, lo que sugiere una posible interferencia en las labores del órgano instructor. En paralelo a estos acontecimientos internos, se produjeron movimientos en la misión diplomática estadounidense: el Enviado Especial de EE. UU. para la Paz, el general retirado Keith Kellogg, conocido por su postura favorable a Kiev, anunció su dimisión para enero de 2026. Se reporta que Kellogg mantenía fricciones con Stephen Witkoff respecto a los intercambios territoriales propuestos.

A la par de las maniobras diplomáticas, el 19 de noviembre de 2025, una delegación de altos funcionarios del Pentágono, encabezada por el Secretario del Ejército de EE. UU., Dan Driscoll, llegó a Kiev para dialogar sobre cómo poner fin a la contienda. Las fuentes señalan que Washington aprovechó la crisis de corrupción como un punto de apalancamiento sobre Zelenski al presentar el marco de paz. La situación se mantiene en un estado de efervescencia, con la atención puesta en la decisión que deberá tomar el presidente Zelenski respecto a las condiciones impuestas por Washington, todo ello mientras lidia con una crisis política interna y una intensa presión externa.

Fuentes

  • Anti-Spiegel

  • Meduza

  • Reuters

  • Financial Times

  • Axios

  • Atlantic Council

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.