Tailandia y Camboya sellan un alto el fuego en Kuala Lumpur, impulsado por la diplomacia de EE. UU. y Malasia

Editado por: Татьяна Гуринович

El 26 de octubre de 2025, en Kuala Lumpur, Malasia, se formalizó la firma de un acuerdo de cese al fuego entre Tailandia y Camboya. Este evento marcó el punto final a un feroz conflicto fronterizo que había estallado a finales de julio de 2025. La ceremonia de alto nivel tuvo lugar en el marco de la 47ª Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y fue supervisada personalmente por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este avance diplomático se considera un hito, transformando una escalada de tensión regional en una oportunidad para restablecer la estabilidad.

La esencia del pacto alcanzado exige el cese inmediato e incondicional de todas las hostilidades a lo largo de la frontera en disputa. Como parte de los compromisos adquiridos, ambas naciones acordaron retirar el armamento pesado y las minas terrestres de la zona limítrofe.

Un pilar fundamental para garantizar la observancia de la paz es la creación de un Grupo de Monitoreo bajo la égida de la ASEAN. El Primer Ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, asumió la presidencia de este grupo de observadores, cuya misión será vigilar de cerca el cumplimiento del cese de hostilidades.

Adicionalmente, las partes se comprometieron a “abstenerse de difundir o promover información falsa” con el objetivo explícito de “generar un clima propicio para el diálogo pacífico”. El documento también establece la puesta en marcha de medidas de asistencia humanitaria destinadas a la población civil que se vio forzada a abandonar sus hogares. Como gesto de buena voluntad, Tailandia se obligó a liberar a 18 prisioneros de guerra camboyanos.

La escalada que se inició en julio fue breve, pero sus consecuencias resultaron devastadoras. Cinco días de enfrentamientos intensos dejaron un saldo trágico de al menos 38 personas fallecidas y provocaron el desplazamiento de más de 300,000 residentes. Este conflicto tiene sus raíces en disputas territoriales de larga data, centradas particularmente en el templo de Preah Vihear, un sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La postura adoptada por el líder estadounidense fue decisiva para lograr este cambio de paradigma. Previamente, el Presidente Trump había ejercido una presión económica considerable, amenazando con imponer aranceles del 36% a las mercancías de ambos países si la confrontación persistía.

Tras la tregua inicial del 28 de julio, Estados Unidos concretó un importante acuerdo comercial con Camboya y un pacto sobre recursos minerales con Tailandia. Estos acuerdos resultaron en una reducción significativa de los gravámenes para ambas naciones, pasando del 49% al 19%.

El Primer Ministro de Camboya, Hun Manet, elogió la estrategia del presidente americano, calificándola de “diplomacia innovadora y con visión de futuro”. De hecho, Hun Manet había propuesto la candidatura del Presidente Trump al Premio Nobel de la Paz el 7 de agosto, reconociendo su contribución a la promoción de la paz. Durante la ceremonia, Donald Trump afirmó que “ama detener las guerras” y catalogó el acuerdo como “histórico”.

No obstante, existen voces críticas respecto a la trascendencia real del pacto. Hu Yin Hui, profesor asociado de Estudios Estratégicos e Internacionales en la Universidad de Malasia, opinó que cualquier acuerdo entre las naciones sería “más simbólico que sustancial”. El conflicto entre Tailandia y Camboya se originó por varios templos fronterizos disputados debido a la ambigua demarcación territorial establecida por los administradores coloniales franceses de Camboya en 1907. Es crucial señalar que el acuerdo anunciado por Trump en Kuala Lumpur no aborda los detalles de la disputa territorial subyacente, la cual ha sido fuente de numerosos brotes de violencia durante décadas.

Fuentes

  • Malay Mail

  • Al Jazeera

  • Center for Strategic and International Studies

  • Al Jazeera

  • The Washington Post

  • Cambodian Center for Regional Studies

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.