La isla de Jeju se ha convertido en un centro neurálgico para la innovación en energía limpia al albergar el Foro Global de Hidrógeno Verde 2025. Este evento reunió a líderes internacionales, expertos y organizaciones para delinear un camino hacia la neutralidad de carbono, con un énfasis particular en el hidrógeno verde y las soluciones de energía distribuida. Jeju, conocida por su ambicioso plan de "Visión de Neutralidad de Carbono 2035", ha demostrado su compromiso con la transición energética, destacando sus avances en la creación del primer ecosistema de industria de hidrógeno verde de Corea.
Durante la ceremonia de apertura, el gobernador de Jeju, Oh Young-hun, expuso la visión de la isla, subrayando la importancia del almacenamiento del excedente de electricidad como hidrógeno para los futuros sistemas energéticos. La isla está implementando activamente estrategias clave, que incluyen la expansión de energías renovables, el fortalecimiento de la flexibilidad de la red mediante IA y almacenamiento de baterías, la innovación en políticas y mercados, y la ejecución de proyectos de demostración como la isla Gapa, que aspira a la neutralidad de carbono. Además, Jeju está desarrollando productos certificados RE100 y un parque industrial dedicado a estas tecnologías.
El foro contó con la participación de figuras destacadas como Mary Burce Warlick, Directora Ejecutiva Adjunta de la Agencia Internacional de Energía, quien señaló que la visión de Jeju puede acelerar el progreso de Corea en energía limpia e inspirar esfuerzos globales. Marcoen Stoop de Nel (Noruega) y el Profesor Cheng Fangyi de la Universidad de Nankai (China) compartieron las últimas tendencias en tecnología del hidrógeno y la importancia de la cooperación internacional para avanzar en la economía del hidrógeno. Tanee Sangrat, Embajador de Tailandia en Corea, expuso los esfuerzos de transición energética de su país, reconociendo los desafíos inherentes, como el mayor costo de las energías renovables en comparación con los combustibles fósiles, lo que subraya la necesidad de un liderazgo sólido e incentivos para la reducción de emisiones.
Con aproximadamente 14 sesiones programadas, el foro abordó tendencias clave y direcciones políticas en el ámbito del hidrógeno verde y la energía distribuida. Se destacó la relevancia de estos diálogos en el contexto de la urgencia global por la transición energética y la necesidad de colaboración internacional para abordar los desafíos económicos y tecnológicos de abandonar los combustibles fósiles. La isla de Jeju, que también será sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, reafirma su papel como modelo de desarrollo sostenible y liderazgo en la lucha contra la contaminación plástica, con el objetivo de eliminar los residuos plásticos para 2040.
El evento subraya la creciente importancia del hidrógeno verde como un componente esencial para alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono a nivel mundial. A pesar de los desafíos existentes, como los altos costos de producción e infraestructura, la innovación continua y la colaboración internacional, ejemplificadas por el compromiso de Jeju, son cruciales para desbloquear el potencial del hidrógeno verde y forjar un futuro energético más limpio y sostenible. La estrategia de Corea del Sur para la neutralidad de carbono para 2050, que incluye la expansión del uso de energía limpia e hidrógeno en todos los sectores, refleja un compromiso nacional con estas metas, con planes ambiciosos para aumentar la capacidad de energía renovable y la adopción de vehículos de hidrógeno.
La isla de Jeju aspira a ser pionera en la transición energética, con la "Visión de Neutralidad de Carbono 2035" como eje central. Esta visión implica expandir la generación de energía renovable a más del 70% para 2035 y producir más de 60,000 toneladas de hidrógeno verde anualmente para convertir la generación de energía térmica en 100% hidrógeno. La isla planea expandir las instalaciones de generación de energía eólica marina y aumentar las instalaciones de electrólisis. A largo plazo, se construirán parques eólicos marinos y se convertirán residuos orgánicos en hidrógeno limpio. Jeju también se enfoca en reducir las emisiones de carbono, regulando el registro de vehículos de combustión interna y promoviendo la conversión de vehículos grandes a automóviles de hidrógeno, junto con la política existente de despliegue de vehículos eléctricos.
En el ámbito internacional, la Agencia Internacional de Energía (AIE) reconoce el potencial de Jeju. Mary Burce Warlick, Directora Ejecutiva Adjunta de la AIE, ha destacado que la visión de Jeju puede acelerar el progreso de Corea en energía limpia e inspirar esfuerzos globales. La isla también se prepara para albergar el Día Mundial del Medio Ambiente 2025, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la lucha contra la contaminación plástica, con el objetivo de eliminar los residuos plásticos para 2040.
La estrategia de Corea del Sur para la neutralidad de carbono para 2050, que incluye la expansión del uso de energía limpia e hidrógeno en todos los sectores, refuerza el compromiso nacional con estas metas. El país tiene planes ambiciosos para aumentar la capacidad de energía renovable y la adopción de vehículos de hidrógeno, buscando consolidarse como un líder en la economía del hidrógeno.