Europa Propone una Audaz Red Ferroviaria de Alta Velocidad para Conectar las Capitales de la UE

Editado por: Татьяна Гуринович

La Comunidad de Empresas Ferroviarias e de Infraestructuras Europeas (CER) ha presentado una ambiciosa propuesta para crear una red de ferrocarriles de alta velocidad que conecte todas las capitales y ciudades importantes de la Unión Europea. El objetivo es que la Comisión Europea adopte este plan en octubre de 2025. La red abarcaría más de 49.400 kilómetros, operando a velocidades de entre 250 y 350 km/h, con la meta de posicionar al ferrocarril como el eje central de la movilidad en el continente.

Alberto Mazzola, director ejecutivo de CER, detalló la iniciativa durante la 8ª Conferencia de Infraestructura y Transporte (ITC2025) celebrada en Atenas. Subrayó la prioridad que la Comisión Europea otorga al ferrocarril por ser un medio de transporte más ecológico y resiliente. Se espera que la Comisión presente el plan general para las conexiones de alta velocidad de todas las capitales y grandes urbes, incluyendo Atenas, en octubre de 2025. La visión es que, de implementarse, el 50% de los europeos utilicen el tren de alta velocidad para sus desplazamientos de larga distancia, y un 20% empleen trenes convencionales.

La propuesta también contempla la conexión de aglomeraciones urbanas con aproximadamente 250.000 habitantes, como Tesalónica. Mazzola enfatizó la necesidad de Grecia de integrarse en esta red, advirtiendo que su falta de conexión la dejaría rezagada. Señaló un notable déficit en la infraestructura ferroviaria europea, indicando que actualmente existe menos infraestructura que la existente tras la Segunda Guerra Mundial, con una media del 15-20% menos en cada país. Esta carencia limita la plena utilización de los trenes y dificulta las iniciativas privadas y públicas.

El horizonte de implementación para esta red de alta velocidad se estima en 20 años, con un coste proyectado de 546.000 millones de euros. La CER sugiere que la financiación provenga de programas europeos y nacionales, así como de fondos de defensa europeos destinados a infraestructuras. La relevancia de esta propuesta se ve amplificada por eventos geopolíticos recientes, como la guerra en Ucrania, que Mazzola citó como ejemplo del papel crítico de los ferrocarriles para el desplazamiento de millones de personas y refugiados, estimando que los trenes transportaron a aproximadamente 6 millones de refugiados ucranianos.

Para alcanzar los objetivos de duplicar el tráfico ferroviario de alta velocidad para 2030 y triplicarlo para 2050, la Comisión Europea reconoce la necesidad de aumentar la capacidad y la inversión en la infraestructura ferroviaria. Este proyecto ambicioso busca mejorar la conectividad y la eficiencia del transporte en Europa, alineándose con los objetivos de descarbonización y la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible. La inversión en alta velocidad se presenta como una oportunidad para revitalizar la economía, fomentar la cohesión territorial y fortalecer la resiliencia del continente ante desafíos futuros.

Fuentes

  • euronews

  • Euronews

  • European Commission

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.