La ola de protestas masivas se desata en Tanzania tras las elecciones generales del 29 de octubre de 2025

Editado por: Татьяна Гуринович

Tras la celebración de las elecciones generales el 29 de octubre de 2025, Tanzania se vio sumida en una intensa ola de protestas masivas. Los disturbios, que se propagaron rápidamente por los principales centros urbanos, especialmente en Dar es Salaam, estallaron después de que la Comisión Nacional Electoral Independiente hiciera públicos los resultados. La presidenta en ejercicio, Samia Suluhu Hassan, representante del partido Chama Cha Mapinduzi (CCM), fue declarada vencedora con un resultado abrumador, obteniendo casi el 98% del total de votos. Este margen desproporcionado actuó como el catalizador inmediato de las graves perturbaciones civiles.

La causa fundamental del descontento popular radicó en la percibida falta de equidad en el proceso electoral. Figuras clave de la oposición fueron excluidas sistemáticamente de la contienda, a lo que se sumaron numerosos informes que detallaban la supresión de la voluntad de los votantes. Específicamente, la principal formación opositora, Chadema (Partido por la Democracia y el Progreso), fue inhabilitada para participar, en parte debido a su negativa a firmar el código de conducta electoral. Aunque la participación electoral alcanzó un impresionante 87% —un salto significativo en comparación con el 50% registrado en los comicios anteriores—, la ausencia de una competencia real alimentó una profunda desconfianza entre la ciudadanía.

La respuesta de las autoridades a las crecientes manifestaciones fue inmediata y extremadamente severa. Se informó de la imposición de un estricto toque de queda en Dar es Salaam y del despliegue de unidades militares para contener la escalada de la situación. La reacción de las fuerzas de seguridad resultó en víctimas mortales. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha documentado la muerte de al menos 10 personas como consecuencia de las acciones de las fuerzas de seguridad. No obstante, el partido opositor Chadema afirma que el número de víctimas es mucho mayor, reportando aproximadamente 700 fallecidos durante tres días de intensos enfrentamientos con el aparato de seguridad estatal.

La comunidad internacional expresó rápidamente su profunda preocupación por los acontecimientos en Tanzania. El Parlamento Europeo emitió una enérgica condena, calificando las elecciones como “ni libres ni justas”. En respuesta a los presuntos abusos, organizaciones de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional, exigieron urgentemente una investigación inmediata e imparcial sobre el uso indebido de armamento letal contra los civiles. Además, los Ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Canadá y Noruega emitieron una declaración conjunta instando a la máxima contención y al respeto garantizado del derecho a la libertad de expresión.

Estos turbulentos sucesos se desarrollaron en un clima de severa restricción informativa. El corte de internet a nivel nacional dificultó significativamente la verificación independiente de los hechos sobre el terreno. Esta medida puso de manifiesto la postura del gobierno: cualquier manifestación de disidencia o desacuerdo es interpretada como un desafío directo al orden establecido y es reprimida con fuerza inflexible.

Fuentes

  • The New York Times

  • Reuters: Tanzania's Hassan declared landslide winner in election marred by violence

  • AP News: Tanzania President Hassan wins disputed election with more than 97% of vote, official results show

  • Reuters: UN rights office alarmed by killings in Tanzania protests

  • AP News: Tanzania deploys the military and imposes a curfew on election day after protests erupt

  • Amnesty International: Tanzania: Authorities must investigate police use of force against election day protesters

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.