La Administración de EE. UU. se Ausenta de la COP30 en Belém: Un Veto Diplomático que Genera Incertidumbre Climática
Editado por: Татьяна Гуринович
La decisión de la administración estadounidense, hecha pública el 31 de octubre de 2025, de abstenerse de enviar delegados de alto nivel a la Cumbre Climática COP30 en Belém, Brasil, ha resonado como una señal diplomática notable. Este encuentro crucial está programado para llevarse a cabo del 10 al 21 de noviembre de 2025. Dicha acción se alinea con la postura histórica del presidente Donald Trump, quien ha manifestado escepticismo hacia los acuerdos climáticos mundiales, incluido el Acuerdo de París, del cual Estados Unidos se retiró durante su primer mandato. La falta de presencia de figuras prominentes de la administración ha suscitado inquietud entre las naciones participantes respecto a la dirección y el potencial de avance en el proceso de negociación global.
A pesar de esta maniobra diplomática de alto perfil, el gobierno de Estados Unidos insiste en subrayar su compromiso con la acción climática, haciendo hincapié en mecanismos internos e iniciativas bilaterales. No obstante, en contraste con esta postura oficial, la sociedad civil estadounidense, que incluye a diversos grupos activistas y organizaciones no gubernamentales, ha manifestado su firme intención de asistir a la conferencia. Estos colectivos buscan dejar claro que la posición adoptada por la administración federal no representa la voluntad de todo el pueblo americano, y que numerosos estados y ciudades continúan impulsando activamente la agenda climática a nivel subnacional.
Mientras tanto, Brasil, la nación anfitriona, se enfrenta a importantes desafíos logísticos en su esfuerzo por garantizar la inclusividad de la cumbre. La ciudad de Belém ha experimentado una aguda escasez de alojamiento debido a la enorme demanda internacional, lo que ha provocado un incremento vertiginoso en los precios de hospedaje. Las tarifas por noche oscilan entre los 360 y los 4400 dólares estadounidenses, una barrera significativa para muchas delegaciones. Como respuesta creativa a esta coyuntura, las autoridades brasileñas han ofrecido camarotes gratuitos en cruceros para las delegaciones procedentes de países de bajos ingresos y para aquellos más vulnerables a los efectos del cambio climático. Esta medida está diseñada para eliminar obstáculos económicos y facilitar la participación de las partes que más lo requieren en el debate global.
Si bien la política exterior de Estados Unidos genera fricciones en el ámbito internacional, la organización interna de la cumbre exige flexibilidad y un compromiso con la unidad de todos los asistentes. Es crucial recordar el contexto económico y científico que enmarca la reunión: las inversiones en energía limpia alcanzaron los 2 billones de dólares estadounidenses en 2024, y más del 90% de los nuevos proyectos de energías renovables resultan ser más económicos que los combustibles fósiles, lo que subraya la justificación económica de la transición energética. Sin embargo, el Secretario General de la ONU había advertido previamente que los compromisos actuales solo lograrán una reducción del 10% en las emisiones. Para limitar el calentamiento a 1,5 °C, se necesita una reducción drástica del 60%, lo que pone de relieve los riesgos inminentes para ecosistemas vitales como la Amazonía. Por ende, la próxima cumbre en Belém se erige como un reflejo de la dificultad de armonizar las ambiciones globales con las prioridades nacionales y las necesidades tangibles de los participantes.
Fuentes
Deutsche Welle
Reuters
Reuters
Lea más noticias sobre este tema:
La Gira Diplomática de Zelenskyy: De Madrid a Ankara en Búsqueda de Apoyo Militar y Paz
El CSNU aprueba la resolución de EE. UU. para el alto el fuego en Gaza y el despliegue de Fuerzas de Estabilización
Declaración Estratégica Franco-Ucraniana: Apoyo Militar a Largo Plazo con Cazas Rafale y Sistemas SAMP/T
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
