Frágil Tregua en Sudán: El Acuerdo de las RSF Bajo la Sombra de la Crisis Humanitaria
Editado por: Татьяна Гуринович
El 7 de noviembre de 2025, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de Sudán manifestaron su consentimiento en principio para la implementación de un cese al fuego humanitario. Esta iniciativa fue impulsada por Estados Unidos y sus aliados de la «Cuadriga» —Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos—, y busca establecer una tregua de tres meses. El objetivo central es aliviar las consecuencias catastróficas del prolongado conflicto y facilitar la entrega de asistencia vital a la población civil.
Este anuncio se produjo poco después de un significativo avance militar de las RSF: la toma de El Fasher, capital del estado de Darfur del Norte, el 26 de octubre de 2025, tras un extenso asedio. La aceptación del acuerdo por parte de las RSF se interpreta como un movimiento estratégico tras consolidar su posición en la región.
Sin embargo, las perspectivas de esta tregua se ven ensombrecidas por los continuos informes de graves violaciones de derechos humanos y actos de violencia. El asalto a El Fasher, que representaba el último bastión de las tropas gubernamentales en la región, estuvo marcado por testimonios de masacres generalizadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la trágica muerte de más de 460 pacientes y personal médico en lo que había sido un hospital infantil durante el ataque a la ciudad. Estos incidentes, junto con otras denuncias de atrocidades, incluyendo violaciones, generan una profunda cautela respecto a la sinceridad de las declaraciones de alto el fuego.
Mientras que las RSF han aceptado la propuesta de tregua, las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) aún no han emitido una respuesta oficial. El jefe del ejército, Abdel Fattah al-Burhan, había insistido previamente en que las operaciones militares se mantendrían hasta lograr el desarme completo y la retirada de las RSF de las zonas pobladas. Para subrayar la intensidad del enfrentamiento, el Consejo de Seguridad y Defensa de Sudán declaró una movilización general de la población el 4 de noviembre, buscando reforzar el apoyo a las fuerzas armadas, lo que evidencia la profundidad de la confrontación.
El conflicto, que estalló en abril de 2023, ha desencadenado la crisis humanitaria más grande del mundo. Se estima que más de 14 millones de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares. La situación alimentaria ha alcanzado un punto crítico: un análisis respaldado por la ONU indica que más de 21 millones de individuos en todo el país padecen una escasez aguda de alimentos. En localidades como El Fasher y Kadugli, se han documentado condiciones de hambruna, obligando a la población a consumir hierba y pienso para animales. Aproximadamente 375,000 personas se encuentran en la quinta fase, catalogada como “catastrófica”, de inseguridad alimentaria.
En medio de estos acontecimientos, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) ha iniciado la recopilación de pruebas sobre asesinatos masivos, violaciones y otras atrocidades presuntamente cometidas en El Fasher tras su ocupación. La comunidad internacional, encabezada por el Secretario General de la ONU, António Guterres, continúa urgiendo el cese inmediato de la violencia, advirtiendo que la crisis está “fuera de control”. Esta posible tregua, por muy precaria que parezca, representa una ventana de oportunidad crucial para reorientar los esfuerzos hacia la satisfacción de las necesidades básicas y el inicio de un diálogo constructivo.
Fuentes
Al Jazeera Online
Al Jazeera
Lea más noticias sobre este tema:
La Gira Diplomática de Zelenskyy: De Madrid a Ankara en Búsqueda de Apoyo Militar y Paz
El CSNU aprueba la resolución de EE. UU. para el alto el fuego en Gaza y el despliegue de Fuerzas de Estabilización
Declaración Estratégica Franco-Ucraniana: Apoyo Militar a Largo Plazo con Cazas Rafale y Sistemas SAMP/T
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
