Dinamarca Impone una Barrera de Edad para Redes Sociales a Menores de 15 Años por Preocupaciones de Salud Mental

Editado por: Татьяна Гуринович

El Gobierno de Dinamarca ha dado un paso audaz y significativo al anunciar su intención de establecer una barrera de edad que prohibirá el uso de plataformas de redes sociales a los niños y jóvenes menores de quince años. Esta medida, que cuenta con el respaldo de la mayoría de los partidos representados en el parlamento danés, refleja la profunda inquietud nacional sobre cómo el entorno digital está moldeando, y potencialmente socavando, el bienestar de las nuevas generaciones.

La Ministra de Digitalización, Karoline Stage Olsen, articuló claramente la postura del gobierno, señalando que estos medios digitales están “secuestrando el tiempo, la infancia y el bienestar de nuestros niños”. Esta declaración subraya la necesidad percibida por Copenhague de imponer límites externos definidos para proteger a los menores de los efectos adversos de la exposición temprana y excesiva a las plataformas. La legislación propuesta busca priorizar la salud mental y el desarrollo infantil sobre el acceso irrestricto a la tecnología.

Esta iniciativa danesa no es un caso aislado, sino que se inscribe dentro de una tendencia global de países que buscan regular el impacto de las redes sociales en la juventud. Sin embargo, las estrategias varían considerablemente. Mientras que Dinamarca opta por una regulación directa, otras naciones han elegido caminos diferentes. Por ejemplo, Australia ya implementó el año pasado una prohibición similar, aunque dirigida a menores de dieciséis años, cuya entrada en vigor está programada para diciembre. En contraste, Alemania, a través del Comisionado Federal del Gobierno para la Adicción y las Drogas, Hendrik Streeck, ha manifestado una preferencia por fortalecer la educación mediática en lugar de aplicar una prohibición total.

El fundamento empírico que respalda esta decisión legislativa proviene de un análisis detallado realizado por la Autoridad Danesa de Competencia y Protección del Consumidor. Dicho estudio reveló que el tiempo promedio que la juventud danesa dedica a las redes sociales es de dos horas y cuarenta minutos diarios, una cifra considerable que ha servido de telón de fondo para la intervención gubernamental. Plataformas de gran popularidad y alcance, como Snapchat, YouTube, Instagram y TikTok, se encuentran en el centro de la atención de las autoridades danesas.

La génesis de esta acción gubernamental se remonta a las declaraciones de la Primera Ministra Mette Frederiksen, quien afirmó que “hemos liberado un monstruo”. Esta fuerte metáfora pone de relieve la preocupación social sobre los límites de la participación digital. Las investigaciones disponibles indican una correlación preocupante entre el uso excesivo de las redes sociales y el aumento de los niveles de ansiedad y depresión entre los jóvenes. Es crucial destacar que el plan legislativo contempla excepciones significativas: se permitirá a los padres dar su consentimiento para que los niños de trece y catorce años utilicen estas plataformas. Este mecanismo busca equilibrar la protección estatal con la autonomía y responsabilidad parental. La implementación de estas medidas en Dinamarca, que podría materializarse tan pronto como el año 2026, constituye una declaración poderosa sobre la primacía del bienestar interno del individuo frente al acceso sin restricciones a los estímulos externos.

Fuentes

  • Deutsche Welle

  • Reuters

  • AP News

  • Cadena SER

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.