Solar Foods y la ESA Impulsan la Nutrición Espacial con la Proteína Solein para Misiones a Marte

Editado por: Tetiana Martynovska 17

No supermarkets on the Moon? No problem. ESA's HOBI-WAN project is testing if bacteria can turn gases into protein-rich food in microgravity. This could make future crews more self-sufficient on missions to the Moon and Mars.

La exploración humana del espacio profundo, particularmente las ambiciosas travesías hacia Marte, enfrenta el desafío logístico crucial del sustento a largo plazo de las tripulaciones. En un esfuerzo por redefinir la autosuficiencia cósmica, la empresa finlandesa de tecnología alimentaria Solar Foods formalizó una colaboración estratégica con la Agencia Espacial Europea (ESA).

El centro de esta alianza es la adaptación de Solein, la proteína innovadora de Solar Foods, para operar eficientemente en las condiciones extremas del espacio. Este proyecto, denominado HOBI-WAN (Hidrógeno Oxidante Bacterias en Gravedad Cero Como fuente de Nutrición), se desarrolla bajo el paraguas del Programa de Exploración Terrae Novae de la ESA. La meta específica es desarrollar una versión de Solein adaptada para entornos espaciales, diseñada para sostener misiones prolongadas a la Luna, Marte y más allá. La tecnología clave implica modificar el proceso de fermentación de gas patentado por Solar Foods para garantizar su operatividad en microgravedad. El plan inicial contempla la fabricación de un sistema de producción de Solein a pequeña escala para someterlo a pruebas rigurosas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

La ventaja pragmática de este concepto reside en su capacidad para utilizar recursos ya presentes en los hábitats espaciales: hidrógeno y dióxido de carbono. Al transformar estos elementos en una fuente nutricional completa, se reduce drásticamente la dependencia de las costosas y complejas misiones de reabastecimiento desde la Tierra. Este enfoque en la utilización de recursos in situ (ISRU) para la alimentación representa un cambio de paradigma en la planificación de misiones espaciales. Solein, en su concepción terrestre, se produce mediante fermentación utilizando únicamente aire y electricidad, rompiendo con la agricultura tradicional.

Expertos en sistemas de soporte vital han señalado que la dependencia de las cadenas de suministro terrestres constituye el talón de Aquiles de las misiones interplanetarias. La implementación exitosa de HOBI-WAN, en colaboración con la empresa tecnológica espacial OHB System AG, podría significar que la logística de las misiones se centre en la optimización de la producción autónoma de sustento. La visión de Solar Foods es que para 2035, Solein sea la proteína principal de los exploradores espaciales. Además, la investigación en este campo tiene resonancias terrestres, ofreciendo una alternativa alimentaria resiliente ante los desafíos ambientales y de recursos de nuestro propio planeta.

La primera fase del proyecto HOBI-WAN, con una duración de ocho meses, se centrará en el desarrollo de un modelo científico terrestre para verificar las preguntas fundamentales necesarias antes de construir el modelo de vuelo. Si esta etapa resulta exitosa, la siguiente se enfocará en el desarrollo y lanzamiento del equipo de vuelo real a la ISS. Este esfuerzo busca confirmar que el organismo productor de Solein crece en el entorno espacial de manera similar a como lo hace en la Tierra, sentando las bases para la tecnología de fermentación de gas en el espacio, algo nunca antes intentado.

Fuentes

  • Space.com

  • Solar Foods to develop Solein® production technology for testing onboard the International Space Station

  • Solar Foods signs MoUs for 6,000 tonnes of Solein

  • Solar Foods produces first Solein-based product

  • Solar Foods announces an investment plan for Europe's single largest emission reduction moonshot project

  • Solar Foods secures $10.6M grant for commercial plant development

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.