Un nuevo controlador de altitud basado en inteligencia artificial (IA) para satélites en órbita ha sido probado con éxito por investigadores de University of Würzburg, Germany.
Investigadores de JMU Demuestran Control Satelital Autónomo Mediante Inteligencia Artificial en Órbita
Editado por: Tetiana Martynovska 17
Investigadores de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) lograron un hito global al implementar y demostrar con éxito el control autónomo de la orientación de un satélite utilizando inteligencia artificial (IA) directamente en el espacio. Este avance, pionero en el sector, se perfila para redefinir la seguridad y la eficacia de futuras misiones espaciales.
La prueba fundamental se ejecutó a bordo del nanosatélite 3U denominado InnoCube durante un paso orbital registrado el 30 de octubre de 2025, específicamente entre las 11:40 y las 11:49 a.m. CET. El ajuste preciso del posicionamiento angular es una función crítica para cualquier satélite, ya que garantiza la alineación correcta de sus instrumentos, gestiona eficientemente las cargas térmicas solares y facilita las maniobras de reposicionamiento necesarias. Tradicionalmente, estas tareas se han delegado a operadores humanos o a rutinas de software fijas, métodos que a menudo presentan lentitud y carecen de la flexibilidad requerida para responder a contingencias imprevistas en el entorno orbital.
El equipo de la JMU, liderado por el Profesor Sergio Montenegro, desarrolló un controlador de actitud basado en IA para el InnoCube como componente central del proyecto In-Orbit Demonstrator for Learning Attitude Control (LeLaR). Este proyecto se enfoca en la creación de sistemas avanzados de control de actitud autónomos y contó con la participación de figuras clave como el Dr. Kirill Djebko, Tom Baumann, Erik Dilger, y el Profesor Frank Puppe. La innovación clave reside en la metodología aplicada: en lugar de algoritmos fijos convencionales, los académicos emplearon un enfoque de Aprendizaje Profundo por Refuerzo (DRL).
Esta rama del aprendizaje automático permitió que una red neuronal aprendiera de forma autónoma la estrategia de control óptima a través de entornos simulados, ofreciendo una adaptabilidad y velocidad superiores a los métodos de desarrollo de control clásicos. Durante la maniobra del 30 de octubre de 2025, el agente de IA ejecutó de manera completamente autónoma una alteración total de la actitud, utilizando las ruedas de reacción internas del satélite para transicionar desde su posición inicial a un punto de mira objetivo predefinido. Pruebas subsiguientes confirmaron la capacidad del sistema para dirigir el satélite a la actitud requerida con precisión y seguridad, validando la robustez del controlador aprendido.
El Profesor Montenegro ha calificado este logro como el inicio de una nueva etapa para los sistemas de control satelital, caracterizados por su capacidad de autoaprendizaje, adaptabilidad e inteligencia. Esta implementación exitosa tiene el potencial de optimizar las misiones espaciales al reducir la dependencia de la intervención humana y permitir respuestas más rápidas ante las dinámicas cambiantes del espacio. Este avance se apoya en éxitos previos de la JMU en autonomía espacial, como la misión SONATE-2, donde sistemas de IA entrenados a bordo detectaron y fotografiaron anomalías terrestres. El proyecto LeLaR, que materializó esta demostración, cuenta con una financiación aproximada de 430.000 euros, aportada por el Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Energía.
Fuentes
Space.com
World Premiere in Space: Würzburg AI Controls Satellite
University Satellite SONATE-2 in Orbit For a Year
Weltpremiere im All: Würzburger KI steuert Satelliten
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
