MRO de la NASA Captura Imágenes del Cometa Interestelar 3I/ATLAS Cerca de Marte

Editado por: Tetiana Martynovska 17

La NASA comparte imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

Un análisis detallado de las recientes imágenes capturadas por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA está proporcionando a la comunidad astronómica datos esenciales para refinar la estimación del tamaño y las características físicas del cometa 3I/ATLAS. Este cuerpo celeste ostenta la distinción de ser el tercer objeto interestelar confirmado que transita por nuestro Sistema Solar, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. La oportunidad de estudio se presentó durante un encuentro cercano mientras 3I/ATLAS seguía su trayectoria a través de la vecindad marciana.

La NASA acaba de publicar las últimas imágenes de la cometa interestelar 3I/ATLAS, observadas por ocho vehículos espaciales, satélites y telescopios diferentes.

El cometa 3I/ATLAS fue detectado inicialmente el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS en Río Hurtado, Chile, una iniciativa financiada por la NASA. Se calcula que este visitante estelar, con una órbita hiperbólica, procede del espacio exterior y regresará a él tras su veloz paso. La maniobra de observación se ejecutó el 2 de octubre de 2025, momento en el cual el MRO se encontraba a 30 millones de kilómetros (19 millones de millas) de distancia de 3I/ATLAS. Para esta tarea, el instrumento principal del orbitador, el Experimento de Ciencia de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE), fue reorientado para enfocar al visitante celeste, una acción que recuerda una operación similar realizada con éxito en 2014 para estudiar el Cometa Siding Spring.

Hubble capturó esta imagen de la cometa interestelar 3I/ATLAS el 21 de julio de 2025, cuando la cometa estaba a 277 millones de millas de Earth

HiRISE, construido por Ball Aerospace & Technologies Corp. bajo la dirección del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, es una cámara de 65 kilogramos con una apertura de 0,5 metros, lo que la convierte en el telescopio más grande en una misión de espacio profundo hasta la fecha. Las tomas de alta resolución obtenidas muestran a 3I/ATLAS como una esfera blanca pixelada, que representa la coma polvorienta e helada exhalada por el cometa durante su tránsito. Estas imágenes se registraron con una escala aproximada de 30 kilómetros (19 millas) por píxel, una resolución excepcional para un objeto a esa distancia, aunque baja para el cometa en sí.

El análisis subsiguiente de estos datos de alta resolución es fundamental, ya que se espera que ayude a los científicos a establecer un límite superior para el tamaño del núcleo del cometa, cuyas estimaciones varían ampliamente, con algunos cálculos sugiriendo un diámetro de núcleo entre 10 y 30 kilómetros. El Dr. Shane Byrne, Investigador Principal de HiRISE, destacó la singularidad de observar objetos interestelares, lo que garantiza un nuevo aprendizaje en cada evento. El Profesor James Wray enfatizó que los tres objetos interestelares observados hasta ahora han presentado diferencias significativas entre sí y con los cometas típicos del Sistema Solar, lo que subraya la diversidad de la formación planetaria.

El cometa alcanzó su perihelio, el punto más cercano al Sol, el 30 de octubre de 2025, y su aproximación más cercana a Marte ocurrió el 3 de octubre de 2025, a unos 29 millones de kilómetros (18 millones de millas). La Dra. Leslie Tamppari señaló que el MRO puede simultanear el estudio de objetos celestes en tránsito con su misión principal de monitorear los fenómenos de la superficie marciana, una capacidad utilizada desde que el MRO entró en órbita marciana en 2006. El Dr. Tomás Díaz de la Rubia calificó la captura de un vistazo a un visitante de otro sistema estelar como un acontecimiento significativo, reforzando la idea de que estos mensajeros galácticos ofrecen una visión de la química de otros entornos estelares.

Mientras que 2I/Borisov se comportó como un cometa tradicional con una coma visible, el enigmático ʻOumuamua no mostró actividad cometaria, y 3I/ATLAS parece combinar características de ambos, lo que plantea interrogantes sobre la composición de los cuerpos formados más allá de nuestro vecindario solar. El objeto viaja a una velocidad considerable, superando los 68 kilómetros por segundo durante su tránsito por el sistema. El profesor Avi Loeb de la Universidad de Harvard ha destacado el brillo anómalo del 3I/ATLAS al acercarse al Sol, añadiendo complejidad a este tercer intruso interestelar. La observación de 3I/ATLAS, que puede permanecer visible para telescopios profesionales hasta septiembre de 2026, constituye una ventana fugaz a la composición de un mundo formado en otro sistema estelar.

Fuentes

  • Sci.News: Breaking Science News

  • LiveNOW from FOX

  • NASA

  • Wikipedia

  • Sci.News

  • The University of Arizona

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.