Flash X4.05 desde November 14, 2025
La Misteriosa Región Solar 4274 Desata una Segunda Superfulguración X4.05 en Días
Autor: Uliana S.
El Sol continúa inmerso en un periodo de actividad anómala y extraordinariamente intensa, manteniendo en alerta a los observatorios espaciales de todo el mundo. El 14 de noviembre de 2025, exactamente a las 08:30 UTC, los telescopios registraron una fulguración solar de clase X4.05, una de las más potentes jamás documentadas. Este evento astronómico de gran magnitud se convierte en la sexta erupción de la categoría más alta, denominada “X”, en un lapso de tiempo reducido. Además, esta explosión se posiciona como la segunda más poderosa observada en lo que va de año, siendo superada únicamente por la fulguración récord de X5.15 que se produjo tan solo dos días antes, marcando una secuencia de eventos sin precedentes.
AR4274. Después de una erupción prolongada M4.7, siguió una erupción X4.0 causada por un filamento, lo que llevó a la aparición de dos eyecciones de masa coronales (CMEs).
La fuente de esta racha de emisiones gigantescas de energía es la Región Activa 4274. Esta zona, localizada en el hemisferio norte del Sol, ha capturado la atención de la comunidad científica debido a una característica desconcertante: su tamaño es relativamente modesto en comparación con la energía colosal que es capaz de liberar de manera continua. Los físicos solares señalan que esta desproporción entre la escala física de la región y la potencia de sus erupciones es lo que hace que su comportamiento sea particularmente enigmático.
La erupción de clase X en la región AR 4274 fue una explosión de dos fases: primero alcanzó la magnitud M1,8, luego subió lentamente hasta aproximadamente M5, y finalmente alcanzó la magnitud X4,0.
La actividad anómala en este centro comenzó a manifestarse hace ya 2 o 3 semanas, un periodo en el que la región se encontraba aún en la cara oculta del astro. El hecho de que la Región 4274 haya mantenido su capacidad eruptiva al rotar hacia la cara visible, produciendo fulguraciones de esta magnitud, desafía algunos modelos actuales de la física solar y sugiere mecanismos internos de acumulación y liberación de energía que aún no se comprenden del todo.
A pesar de la impresionante magnitud de la fulguración X4.05, las evaluaciones preliminares indican que su impacto directo en la Tierra será, afortunadamente, limitado. Al momento de la explosión, la Región 4274 ya se había desplazado significativamente, situándose aproximadamente 30 grados fuera de la línea directa entre el Sol y nuestro planeta. Esta distancia angular es un factor crucial de mitigación. Implica que, incluso si la explosión generó una eyección de masa coronal (CME) masiva, la mayor parte de la nube de plasma cargado probablemente seguirá una trayectoria que pasará de largo, sin golpear de lleno la magnetosfera terrestre.
Los especialistas, sin embargo, no descartan completamente la posibilidad de un impacto marginal o de borde. Este tipo de interacción tangencial podría generar perturbaciones geomagnéticas de carácter débil o moderado, afectando potencialmente las comunicaciones por radio de alta frecuencia en las regiones polares. No obstante, se considera improbable que se repita la fuerte tormenta que azotó la Tierra entre el 12 y el 13 de noviembre, la cual fue catalogada como la segunda más intensa registrada en los últimos cinco años. La posición actual de la región activa proporciona un respiro a los sistemas de comunicación y a las redes eléctricas terrestres.
Esta serie incesante de fulguraciones récord continúa revolucionando a la comunidad científica, proporcionando una cantidad de datos sin precedentes. Estos datos son esenciales para desentrañar los complejos mecanismos que rigen el comportamiento de nuestra estrella. La comprensión profunda de la dinámica interna del Sol, especialmente en regiones tan anómalas como la 4274, es fundamental para mejorar la predicción del clima espacial y proteger la infraestructura tecnológica crítica de nuestro planeta ante futuros y más directos embates solares.
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
