Nueva esperanza en la fertilidad: óvulos funcionales creados a partir de células de la piel

Editado por: Maria Sagir

Un equipo científico internacional ha logrado un avance significativo en el campo de la fertilidad al generar óvulos funcionales a partir de células de la piel. Este hito abre nuevas posibilidades para mujeres con reserva ovárica reducida, especialmente aquellas que han pasado por tratamientos oncológicos, y se detalla en la revista Nature Communications.

La innovadora metodología, concebida por el equipo del Dr. Shoukhrat Mitalipov de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, implica la extracción de células dérmicas de una paciente. Estas células son reprogramadas para convertirse en óvulos viables mediante un proceso que incluye la transferencia del núcleo de la célula de la piel a un óvulo donado del que se ha extraído su propio núcleo. Para asegurar la carga genética correcta, los científicos desarrollaron un procedimiento experimental llamado 'mitomeiosis', que emula la división celular natural para eliminar cromosomas sobrantes.

Durante el experimento, se generaron hasta 82 ovocitos funcionales. Posteriormente, estos óvulos fueron fertilizados en laboratorio, alcanzando la etapa de blastocisto aproximadamente el 9% de ellos, un punto crítico comparable al de los embriones de FIV tradicionales. Los investigadores aclararon que, cumpliendo con las normativas, los embriones no se cultivaron más allá de esta fase, pero mostraron potencial para un desarrollo posterior.

A pesar de los resultados alentadores, los creadores de esta técnica experimental señalan que aún existen desafíos importantes. La mayoría de los embriones detuvieron su desarrollo en etapas tempranas y algunos blastocistos presentaron anomalías cromosómicas. El éxito futuro dependerá de la capacidad para eliminar eficazmente la 'memoria epigenética' de las células originales y asegurar que los embriones resultantes puedan formar todos los tipos celulares necesarios.

Expertos han reaccionado a la investigación, destacando su potencial y limitaciones. La Dra. Ying Cheong de la Universidad de Southampton calificó el avance como "emocionante", subrayando que por primera vez se ha demostrado la posibilidad de utilizar el ADN de células comunes para crear gametos. El Dr. Richard Anderson de la Universidad de Edimburgo resaltó la posibilidad para mujeres que han perdido su reserva ovárica, calificándolo como un "gran avance" y un "paso esperanzador", sin embargo, añadió que la aplicación clínica aún está lejos.

Más allá de los retos técnicos, surgen consideraciones éticas. La Dra. Rocío Núñez Calonge, del Grupo UR Internacional, recordó las preocupaciones previas del Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción sobre la seguridad y las implicaciones sociales de estas técnicas. El Profesor Roger Sturmey de la Universidad de Hull enfatizó la necesidad de un diálogo continuo con la sociedad y un marco ético y regulatorio sólido para garantizar la confianza pública.

Millones de parejas en todo el mundo se enfrentan al problema de la infertilidad; aproximadamente el 17,5% de las personas en el mundo han experimentado dificultades para concebir en algún momento de sus vidas. El impacto del tratamiento contra el cáncer, como la quimioterapia, en la reserva ovárica está bien documentado, lo que lleva a la menopausia prematura y a la disminución de la fertilidad. Esta nueva tecnología, aunque se encuentra en una etapa temprana, ofrece un rayo de esperanza para aquellos que han agotado las opciones tradicionales de tratamiento de la infertilidad.

Este avance representa un salto cualitativo en la biología reproductiva. La generación de ovocitos funcionales a partir de células dérmicas, a pesar de las limitaciones actuales, demuestra el progreso en reprogramación celular y manipulación genética. El desarrollo de la 'mitomeiosis' es una innovación crucial, pero la baja tasa de éxito embrionario y las anomalías cromosómicas observadas subrayan los desafíos pendientes. Las consideraciones éticas son críticas y requieren una discusión cuidadosa a medida que la tecnología avanza, siendo primordial un marco regulatorio robusto para un desarrollo responsable.

Fuentes

  • La Opinion A Coruña - laopinioncoruna.es

  • Nature Communications

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.