El Aceite de Orégano Podría Ser Clave Contra la Resistencia a la Insulina

Editado por: Maria Sagir

Un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad de O'Higgins y la Universidad San Sebastián en Chile ha explorado el impacto del aceite esencial de *Origanum vulgare* (orégano) en la resistencia a la insulina. Los hallazgos preliminares sugieren que los compuestos bioactivos presentes en este aceite podrían ser clave para restaurar la señalización de la insulina y mejorar la captación de glucosa en las células grasas, abriendo nuevas vías para abordar las complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad.

La obesidad y sus efectos secundarios, como la resistencia a la insulina, representan un desafío de salud pública a nivel mundial. El ácido palmítico, un ácido graso saturado comúnmente presente en la dieta, se ha identificado como un factor que altera vías metabólicas cruciales, deteriorando la señalización de la insulina y la absorción de glucosa en los adipocitos. Esta disrupción celular es un componente fundamental en el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

En este contexto, los investigadores Andrea Müller y Claudia Foerster de la Universidad de O'Higgins, junto con la Dra. Paulina Ormazábal de la Universidad San Sebastián, se centraron en el aceite esencial de orégano. Este aceite es rico en compuestos bioactivos como terpenos y fenoles, incluyendo el carvacrol y el timol, reconocidos por sus potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Los estudios sugieren que estos componentes podrían ser responsables de mejorar la sensibilidad a la insulina al ayudar a restaurar la vía de señalización PI3K/AKT y la correcta captación de glucosa en las células grasas.

Específicamente, se observó que el aceite de orégano podría revertir las alteraciones en la fosforilación de moléculas clave como IRS-1, AKT y AS160, que son afectadas negativamente por el ácido palmítico. Si bien estos resultados son prometedores, la industria de los aceites esenciales enfrenta desafíos significativos relacionados con la estandarización y la calidad. La variabilidad en la composición química del aceite de orégano puede depender de factores como el origen botánico, las condiciones de cultivo y los métodos de extracción. Además, la adulteración es un problema extendido en el mercado, lo que subraya la importancia de rigurosos controles de calidad y la necesidad de obtener evidencia científica sólida para garantizar la seguridad y eficacia de estos compuestos para uso terapéutico.

El equipo de investigación planea ahora avanzar hacia estudios *in vivo* en modelos animales para validar estos efectos y profundizar en sus mecanismos de acción. Posteriormente, será esencial evaluar la seguridad, toxicidad y biodisponibilidad de los compuestos para diseñar ensayos clínicos controlados en humanos. En resumen, el aceite de orégano emerge como un candidato natural y de bajo costo con potencial para ser una herramienta coadyuvante en el manejo de problemas metabólicos. Su capacidad para modular vías celulares clave en la resistencia a la insulina, respaldada por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ofrece una perspectiva alentadora para el futuro de la salud metabólica, siempre y cuando se aborden los desafíos de estandarización y se confirme su seguridad y eficacia en estudios clínicos rigurosos.

Fuentes

  • El Mostrador

  • Universidad de O'Higgins

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.