Un adolescente, uno de los 115 cuerpos medievales exhumados en los terrenos de la Catedral de St. Giles'. Fuente: BBC / City of Edinburgh Council
Confirmación científica pionera de la Peste Negra en Edimburgo: ADN de la plaga hallado en un adolescente del siglo XIV
Editado por: Ирина iryna_blgka blgka
Por primera vez, Edimburgo ha obtenido una confirmación científica irrefutable de la presencia del agente causal de la peste bubónica, la infame Peste Negra. Los vestigios de la bacteria *Yersinia pestis* fueron localizados en el sarro dental de los restos de un adolescente que falleció durante el siglo XIV. Este trascendental hallazgo establece una conexión directa y sin precedentes entre un habitante de la capital escocesa y una de las pandemias más devastadoras que asolaron la historia de Europa.
St Giles' Cathedral, 1647. Fuente: BBC / City of Edinburgh Council
Los restos óseos de este joven fueron desenterrados originalmente en 1981, en el área de la Catedral de St Giles, situada en la Milla Real. En aquella ocasión, los arqueólogos recuperaron un total de 115 esqueletos mientras despejaban el espacio para la construcción de nuevas escaleras dentro del templo. Tras la excavación inicial, los huesos fueron depositados en el archivo municipal de la ciudad, donde permanecieron casi 45 años hasta que se inició una nueva fase de investigación utilizando tecnologías de vanguardia.
Reconstrucción de un hombre del siglo XII. Fuente: BBC / Edinburgh College of Art
Un equipo de especialistas multidisciplinario llevó a cabo un riguroso proceso que incluyó la secuenciación de ADN antiguo, análisis isotópico y datación por radiocarbono. Los resultados de estas pruebas indicaron que el joven vivió entre los años 1300 y 1370, un período que coincide plenamente con el apogeo de la pandemia de la Peste Negra.
John Lawson, curador de arqueología del Ayuntamiento de Edimburgo, calificó el descubrimiento como "emocionantemente importante". Lawson destacó que el adolescente fue enterrado con un cuidado evidente, de forma individual y no en una fosa común, un hecho atípico para las víctimas de la epidemia que solían ser sepultadas de manera masiva.
El análisis genético crucial, ejecutado por expertos del Instituto Francis Crick en Londres, permitió identificar el ADN de la bacteria *Yersinia pestis*, el patógeno responsable de la peste bubónica. Dado que la enfermedad no deja marcas visibles en los huesos, su identificación solo pudo lograrse mediante métodos moleculares avanzados. Lawson enfatizó la relevancia del hallazgo: "Sabíamos que la Peste Negra había ocurrido, pero ahora podemos vincular a una persona específica con ella".
La pandemia de la Peste Negra, que azotó Europa entre 1347 y 1353, se cobró aproximadamente 50 millones de vidas. Su manifestación principal era la peste bubónica, caracterizada por la inflamación de los ganglios linfáticos y el ennegrecimiento de los tejidos, de donde deriva su nombre. Gracias a esta nueva evidencia, los investigadores tienen una oportunidad única para estudiar cómo la epidemia impactó específicamente a los habitantes del Edimburgo medieval.
La investigación de estos restos se enmarca dentro del proyecto Edinburgh 900, una iniciativa que conmemora el 900 aniversario de la fundación de la ciudad. La Catedral de St Giles, que data de alrededor de 1124, también celebra su jubileo. El estudio del adolescente forma parte de un proyecto más ambicioso en el que científicos de las Universidades de Edimburgo, Aberdeen y Dundee están trabajando en la reconstrucción facial de ciudadanos que vivieron entre los siglos XII y XVI.
Bajo la dirección de la Dra. Maria MacLennan, del Colegio de Arte de Edimburgo, se han recreado las apariencias de un hombre del siglo XII, una mujer de la capilla de Nuestra Señora de los siglos XV-XVI y dos peregrinos del siglo XV. Estas reconstrucciones se exhiben actualmente en la muestra titulada "Edinburgh’s First Burghers: Revealing the Lives and Hidden Faces of Edinburgh’s Medieval Citizens", la cual estará abierta al público en la catedral hasta finales de noviembre.
Margaret Graham, jefa de la división de Cultura y Comunidades del ayuntamiento, subrayó la inmensa importancia de este descubrimiento para la comprensión de la historia de Edimburgo. Según sus declaraciones, cada nuevo estudio acerca a los académicos a entender quiénes fueron los primeros pobladores de la ciudad y cómo se desarrolló su destino. Este hallazgo sirve como un poderoso recordatorio de que, incluso siete siglos después, los restos antiguos pueden revivir, devolviendo humanidad y memoria a las épocas pasadas.
Fuentes
Mediafax.ro
Edinburgh 900 exhibition reveals the hidden lives of the first ‘Edinburghers’
Edinburgh - Dark History, Edinburgh – Other Arts & Culture | VisitScotland
Edinburgh Plague Medieval Haunted Ghost Yersinia pestis Black death
More skeletons discovered at medieval site in Edinburgh
Bones found in Edinburgh garden could be work of resurrectionists – The History Blog
Lea más noticias sobre este tema:
Figurilla de arcilla de 12.000 años hallada en Israel: una nueva perspectiva sobre el arte primitivo del Levante
Un entierro singular de la Era Vikinga en Oksvoll, Noruega: El misterio de las conchas marinas
Descubrimiento Impresionante en Aquileia, Italia: Monedas de Oro Imperiales y un Puerto Fluvial Romano
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
