La Cicatriz Cósmica en NGC 3627: Un Vacío Gigantesco Forjado por un Evento Extremo

Editado por: Uliana S.

El proyecto PHANGS (Física en Galaxias Cercanas con Alta Resolución Angular) ha revelado un fenómeno astronómico sin precedentes en la galaxia espiral NGC 3627, también conocida por su designación de catálogo M66. Este descubrimiento, que arroja nueva luz sobre la dinámica intensa que moldea las estructuras galácticas, fue posible gracias a la combinación de datos de alta precisión recopilados por el telescopio espacial «James Webb» y el radiotelescopio ALMA. NGC 3627 se encuentra a una distancia de aproximadamente 31 millones de años luz de la Tierra, anidada en la constelación de Leo. Los investigadores han identificado una cavidad colosal en el medio de gas y polvo de esta galaxia, un hallazgo que elude las explicaciones convencionales.

NGC 3627 forma parte del conocido «Trío de Leo», un conjunto galáctico que incluye a M65 y NGC 3628. Los científicos sugieren que la forma asimétrica y algo distorsionada de la galaxia es probablemente una consecuencia directa de la interacción gravitatoria constante con sus vecinas cercanas. La cavidad cósmica recién detectada, que se asemeja a una burbuja de proporciones inmensas, presenta dimensiones sorprendentes y marcadamente desequilibradas. Su longitud, medida de extremo a extremo, se extiende a lo largo de 20.000 años luz, lo que equivale a casi una quinta parte del diámetro total de nuestra propia Vía Láctea. Sin embargo, su anchura en el plano galáctico es notablemente estrecha, midiendo solo unos 650 años luz. Esta marcada desproporción entre longitud y anchura subraya la fuerza excepcional y direccional que debió intervenir en el proceso de su creación.

El análisis detallado de los datos proporcionados por el JWST confirmó la presencia de estructuras filamentosas de polvo dentro de esta región vacía. Paralelamente, las observaciones de ALMA indicaron una escasez significativa de carbono atómico, lo que corrobora la extrema rareza y dispersión del material en esa zona. Los modelos teóricos iniciales postulan que esta oquedad se originó a raíz de la explosión catastrófica de una estrella supermasiva durante una fase de intensa evolución galáctica. Los cálculos necesarios para generar tal evento sugieren que el objeto responsable debió poseer una masa cercana a los 10 millones de masas solares y desplazarse a una velocidad asombrosa, aproximada a los 300 kilómetros por segundo.

Los expertos estiman que la antigüedad de este fenómeno no supera los 20 millones de años, un lapso de tiempo que, en la vastedad de la escala cósmica, se considera extremadamente breve. No obstante, los astrónomos manejan dos hipótesis principales para explicar el origen de esta anomalía. La primera sostiene que se trata de un vacío genuino, un hueco en el espacio interestelar, mientras que la segunda propone que la estructura es la huella dejada por el paso de un objeto compacto y masivo, posiblemente un agujero negro, a través del disco galáctico.

Menke Zhao, profesor de la Universidad de Nankín y miembro del equipo de investigación, enfatizó la importancia de este descubrimiento a gran escala. El estudio de la frecuencia con la que aparecen estructuras similares podría ser clave para comprender las poblaciones de objetos oscuros y masivos que residen en los discos de las galaxias. En términos generales, el proyecto PHANGS tiene como objetivo principal examinar todas las etapas de la formación estelar, y esta observación específica en NGC 3627 se convierte en un componente crucial dentro del panorama general de la dinámica galáctica, demostrando cómo impulsos localizados, aunque de gran potencia, tienen la capacidad de determinar la trayectoria evolutiva futura de toda una galaxia.

Fuentes

  • Η Ναυτεμπορική

  • Ναυτεμπορική

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

La Cicatriz Cósmica en NGC 3627: Un Vacío ... | Gaya One