El Guayacán Milenario del Parque Bajo de Véliz: Símbolo Viviente del Patrimonio Geológico de San Luis
Editado por: Anulyazolotko Anulyazolotko
En el sector septentrional de la provincia argentina de San Luis, dentro de los límites del Parque Provincial Bajo de Véliz, se alza un ejemplar emblemático de Guayacán (Porlieria microphylla). Los habitantes de la región lo veneran como el “Árbol de la Vida”. Esta especie ancestral no es solo un elemento natural destacado, sino también una representación tangible de la resiliencia frente al paso implacable del tiempo. Sus raíces se anclan en un suelo que atesora vestigios de una de las estructuras geológicas más arcaicas de Sudamérica, donde se han descubierto fósiles cuya antigüedad supera los trescientos millones de años. De esta manera, el Guayacán actúa como un puente biológico que enlaza el profundo pasado geológico con el ecosistema contemporáneo.
El Parque Bajo de Véliz, establecido en 1989, abarca una extensión de 6000 hectáreas y su misión principal es salvaguardar este entorno singular, clasificado dentro de la ecorregión del Chaco Seco. Esta zona es igualmente reconocida como un yacimiento paleontológico crucial, datado en el Período Pensilvánico. El Guayacán, nativo de las áreas noroccidentales de Argentina, es altamente valorado por la dureza excepcional de su madera. Históricamente, las comunidades locales han aprovechado esta madera robusta para la fabricación de herramientas y diversos artículos de artesanía.
Desde una perspectiva botánica, la Porlieria microphylla se describe como un arbusto que puede alcanzar entre 3 y 4 metros de altura. Se distingue por sus flores amarillas y sus frutos negros, que contienen tres mericarpios esféricos. Su preservación resulta fundamental para asegurar la continuidad de la diversidad biológica de la flora autóctona. Los esfuerzos dirigidos al desarrollo de un turismo sostenible dentro del parque buscan armonizar cuidadosamente el acceso de los visitantes con la imperiosa necesidad de proteger este legado natural. Quienes visitan el sitio demuestran un profundo respeto por el entorno, esforzándose por mantener su serenidad prístina.
El creciente interés por esta área se confirma a través de las cifras estadísticas: en enero de 2025, el parque registró la visita de 1.925 personas. Posteriormente, durante las vacaciones invernales de agosto de 2025, se consolidó como el Área Natural Protegida más concurrida de la provincia de San Luis. Esta localidad, situada en las proximidades de la ciudad de Santa Rosa de Conlara, en el Departamento Junín, posee un valor no solo geológico, sino también arqueológico. Aquí se han documentado morteros comunitarios tallados en la roca, evidencia irrefutable de la presencia ancestral de las tribus Comechingones.
En resumen, el Guayacán se erige como un testigo viviente de la persistencia de la vida y de la actividad humana en este territorio, ofreciendo a cada visitante la oportunidad de conectar con la noción de eternidad. La provincia de San Luis, cuya capital lleva el mismo nombre, es una región con una rica trayectoria histórica, destacándose económicamente por su industria textil y la producción de cerámica. La mera existencia de este árbol, que ha sobrevivido a incontables épocas, nos recuerda la fuerza intrínseca que se manifiesta cuando las acciones humanas se alinean con el orden natural del mundo.
Fuentes
Agencia de Noticias San Luis
El guayacán, un tesoro natural y cultural protegido en Bajo de Véliz
Hubo gran afluencia de visitantes durante enero en las Áreas Naturales Protegidas
Los nuevos horarios de las reservas naturales de San Luis
Lea más noticias sobre este tema:
Descubrimiento de una Nueva Especie Rara, *Afrohybanthus mahalingamii*, en la India
La adaptación de *Tidestromia oblongifolia* al calor extremo: Un modelo de resiliencia para los cultivos del futuro
La flora fósil como patrón esencial para calibrar modelos climáticos globales: el análisis del Óptimo del Mioceno
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
