La adaptación de *Tidestromia oblongifolia* al calor extremo: Un modelo de resiliencia para los cultivos del futuro
Editado por: Anulyazolotko Anulyazolotko
En el implacable entorno del Valle de la Muerte en California, donde las temperaturas estivales superan regularmente la marca de los 50°C, los científicos han documentado la extraordinaria tenacidad de una planta conocida como *Tidestromia oblongifolia*, o arbusto de miel de Arizona. Los resultados de una investigación, publicados en noviembre de 2025, revelaron que este endemismo desértico no solo tolera el estrés térmico, sino que prospera bajo él, demostrando una aceleración notable en sus procesos de crecimiento y fotosíntesis en condiciones que serían letales para la mayoría de las especies vegetales. Mientras que especies termorresistentes relacionadas cesaron por completo su actividad metabólica al simular el ambiente hostil del Valle de la Muerte, la *T. oblongifolia* logró triplicar su biomasa total en un lapso de tan solo diez días durante experimentos controlados.
Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), entre ellos el profesor Lee Seung-youn y la especialista Karin Prado, determinaron que la temperatura óptima para la fotosíntesis de esta planta alcanza un impresionante récord de 45°C. Este es el indicador más alto jamás documentado entre las plantas conocidas hasta la fecha. La clave de esta adaptación radica en profundas reestructuraciones a nivel celular. El análisis detallado reveló una reorganización de los orgánulos internos: las mitocondrias migran y se posicionan en una proximidad inmediata a los cloroplastos.
Los cloroplastos mismos, que son los responsables de la fijación del dióxido de carbono, sufren modificaciones morfológicas cruciales. Adoptan una forma de copa singular, una estructura nunca antes observada en plantas superiores. Esta modificación estructural parece ser fundamental para aumentar drásticamente la eficiencia en la captura del CO2 volátil. Dicha eficiencia es indispensable para sostener el metabolismo de la planta en un ambiente caracterizado por la escasez de humedad y las altísimas temperaturas.
Un estudio genético complementario, llevado a cabo por especialistas estadounidenses y chinos, logró descifrar el genoma completo de la *Tidestromia oblongifolia*. Estas indagaciones identificaron variaciones específicas en los genes que permiten a la planta florecer en una de las regiones más áridas y cálidas del planeta, donde las temperaturas veraniegas pueden superar los 35°C. Además, se observó que miles de genes se activan en un periodo de 24 horas tras la exposición al calor, poniendo en marcha mecanismos de defensa vitales para la estabilización de proteínas y membranas celulares.
Los científicos también destacaron que la planta incrementa la producción de la enzima activasa Rubisco, lo que facilita el mantenimiento de la fotosíntesis incluso a esos 45°C extremos. Los expertos enfatizan que estos mecanismos biológicos, perfeccionados a lo largo de millones de años de evolución, representan una “hoja de ruta” ya definida para el desarrollo de nuevas agrotecnologías. Por consiguiente, la *Tidestromia oblongifolia* se erige no solo como un modelo de supervivencia, sino como un paradigma de resiliencia esencial para garantizar la sostenibilidad del sector agrícola en el siglo XXI.
Fuentes
infobae
ScienceDaily
Phys.org
Science News
Lea más noticias sobre este tema:
La flora fósil como patrón esencial para calibrar modelos climáticos globales: el análisis del Óptimo del Mioceno
Un nuevo tesoro botánico: Descubiertas 21 especies inéditas del género Justicia en Perú, reafirmando el valor de las áreas protegidas
Descubrimiento Botánico: Identifican un Nuevo *Sedum* en China que Desafía la Endemicidad Japonesa
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
