Los arqueólogos descubrieron la prensa de vino más antigua de Israel, con una antigüedad de unos 5,000 años, cerca de Tel Megiddo en Jezreel Valley
La Vida Ritual Cananea Iluminada por el Descubrimiento de un Lagar de 5.000 Años Cerca de Tel Megiddo
Editado por: Tetiana Martynovska 17
Arqueólogos que trabajan en la región oriental de Tel Megiddo han desenterrado un hallazgo trascendental que ofrece una perspectiva renovada y detallada sobre las prácticas agrarias y, consecuentemente, las espirituales de los antiguos cananeos. Los expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) lograron sacar a la luz lo que se considera uno de los lagares excavados en roca más antiguos documentados en todo el norte de Israel. Este vestigio monumental data de hace aproximadamente cinco milenios, situándose firmemente en el crucial período de la Edad del Bronce Temprano. La antigüedad de la estructura subraya la sofisticación de las técnicas agrícolas desarrolladas por esta civilización mucho antes de lo que se pensaba.
Esta instalación ancestral, que fue meticulosamente tallada directamente en el duro lecho rocoso, contenía los componentes esenciales y funcionales necesarios para la producción de vino a gran escala: una plataforma de pisado robusta y una cuba de recolección profunda. Este descubrimiento no solo confirma la existencia de la viticultura, sino que establece que era una actividad económica y cultural fundamental en la región durante ese remoto período histórico. Sin embargo, la excavación reveló un panorama cronológico complejo. Adicionalmente a este pilar de la agricultura de la Edad del Bronce, se recuperó un conjunto fascinante de artefactos rituales cuya antigüedad se estima en unos 3.300 años, proporcionando una visión más íntima y profunda de la vida ceremonial cananea que se desarrollaba más allá de los límites de los principales centros urbanos.
El ajuar ritual recuperado incluye diversos elementos que reflejan el comercio y las costumbres de la época. Se encontraron jarras de almacenamiento comunes, pero también cántaros de diseño específico que se ha rastreado hasta orígenes chipriotas, lo que evidencia las extensas redes comerciales. Lo más notable son las singulares vasijas zoomorfas. Estas piezas, diseñadas con esmero, tenían el propósito específico de la libación ceremonial de líquidos vitales, como vino, leche o aceite, durante la ejecución de ritos sagrados. Resalta particularmente una vasija con forma de carnero, que incorpora un pico para facilitar el vertido de las ofrendas. El hallazgo de estos objetos no fue casual: fueron encontrados intencionalmente enterrados cerca del complejo del templo que coronaba Tel Megiddo. Este contexto sugiere que las comunidades agrícolas periféricas realizaban sus propias ofrendas y ceremonias, manteniendo una práctica religiosa que coexistía con las estructuras formales y centralizadas de la ciudad.
Este descubrimiento revela un paisaje religioso estratificado y dual. Indica que los rituales de carácter doméstico o agrario poseían un significado profundo para la población rural y se desarrollaban de forma paralela y complementaria a las observancias oficiales del templo principal. La existencia de estas vasijas rituales especializadas, como la del carnero, apunta hacia una cosmología estructurada y detallada, donde acciones específicas y el uso de objetos concretos eran considerados cruciales para mantener la armonía con las fuerzas divinas que regían la fertilidad de la tierra y el éxito de la cosecha. Finalmente, la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) ha confirmado sus planes de poner en valor estos hallazgos. Los artefactos serán exhibidos próximamente en el Jay y Jeanie Schottenstein National Campus for the Archaeology of the Land of Israel, ubicado en Jerusalén, ofreciendo al público una ventana invaluable a la rica espiritualidad de la civilización cananea.
Fuentes
Israel365 News | Latest News. Biblical Perspective.
World Israel News
Wikipedia
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
