Un antiguo cáliz de plata conserva la imagen más antigua conocida de la creación cósmica.
El Cáliz de Plata Reinterpretado como la Representación Cósmica más Antigua, Anterior al Mito Babilónico
Editado por: Tetiana Martynovska 17
Un singular cáliz de plata, de aproximadamente ocho centímetros de altura, descubierto en 1970 cerca del manantial de 'Ain Samiya, próximo a Kafr Malik en Cisjordania (West Bank), está siendo objeto de una profunda reevaluación por parte de la comunidad investigadora. Este objeto, que data de la Edad del Bronce Intermedia, un periodo que abarca aproximadamente desde el 2500 hasta el 2000 a.C.E., podría ser la representación visual del cosmos más antigua conocida hasta la fecha. Es relevante destacar que este artefacto constituye el único bien de lujo recuperado del Levante meridional que pertenece a esta crucial época.
El nuevo estudio, publicado en el *Journal of the Ancient Near Eastern Society “Ex Oriente Lux,”*, sostiene que los motivos grabados en relieve a martillo ilustran la transición de un estado caótico primordial hacia un universo ordenado, poniendo el foco en el génesis y el recorrido diario del sol. Esta interpretación choca frontalmente con la erudición previa, que vinculaba la imaginería con el mito babilónico de la creación, el *Enuma Elish*, una obra que fue compilada más de un milenio después, cerca del 1200 a.C.E. Las escenas plasmadas en el cáliz sugieren un proceso de ordenación pacífico, en clara oposición a la violenta lucha divina descrita en el mito posterior.
La iconografía del cáliz despliega una rica variedad de símbolos celestes, deidades, quimeras y serpientes distribuidos en dos escenas diferenciadas. Un elemento clave que respalda la lectura cosmológica es la identificación de una Barca Celestial con forma de media luna, sostenida por dos figuras divinas. Los investigadores afirman que esta barca simboliza el aparato divino encargado de transportar el sol y la luna a través de la inmensidad celeste. Esta revalorización eleva el cáliz de 'Ain Samiya de ser una mera curiosidad regional a convertirse potencialmente en el testimonio artístico mundial más antiguo de una explicación sistemática sobre el origen del universo.
Los expertos sugieren que el diseño del cáliz fue concebido probablemente por un artista del Imperio acadio durante el siglo XXIII a.C.E. y manufacturado por un orfebre en el norte de Siria, antes de ser transportado e inhumado en una tumba de élite en el Levante meridional alrededor del 2200 a.C.E. Este posicionamiento cronológico se ve reforzado por la evidencia comparativa del prisma de Lidar Höyük, excavado en Şanliurfa, Turquía, el cual exhibe símbolos cosmológicos similares y está datado entre el 2000 y el 1600 a.C.E. Además, el motivo de la barca celestial encuentra paralelismos en los relieves del santuario rupestre hitita de Yazılıkaya, que se remontan aproximadamente al 1200 a.C.E.
El cáliz, recuperado de la tumba 204/204a junto con dieciséis vasijas de cerámica y cuentas de ámbar, se encuentra actualmente en préstamo permanente y exhibición en el Museo de Israel. El nuevo análisis sitúa a este objeto como un nexo vital para comprender la historia intelectual del Cercano Oriente primitivo, al conectar los marcos conceptuales mesopotámicos con las costumbres funerarias levantinas y los antiguos cultos solares egipcios, ofreciendo una ventana única a la cosmología de la Edad del Bronce Intermedia.
Fuentes
KTBS
Scholars Thought This Ancient Silver Goblet Told One Myth for 50 Years. Is It Actually Telling Another Story?
Lifting the Sky: The Cosmic Program on the ˁAin Samiya Goblet
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
