Un gran hallazgo fósil en el Ártico desde Spitsbergen está revelando un mundo marino de hace 249 millones de años, lleno de reptiles antiguos, anfibios, peces y tiburones.
Yacimiento Fósil Ártico Revela la Rápida Recuperación del Ecosistema Marino Tras la Extinción Masiva
Editado por: Tetiana Martynovska 17
Un equipo internacional de investigación anunció el 13 de noviembre de 2025 el trascendental hallazgo de más de 30.000 fósiles marinos en la isla ártica de Spitsbergen, que forma parte del archipiélago de Svalbard. Estos restos, que datan de hace aproximadamente 249 millones de años, ofrecen una valiosa instantánea de la vida marina que existía solo unos pocos millones de años después de la catastrófica extinción masiva del Pérmico-Triásico (EPME). Este evento, a menudo denominado la 'Gran Mortandad', aniquiló a más del 90% de las especies marinas a nivel mundial.
La vasta colección fue recuperada de un lecho óseo concentrado que abarca 36 metros cuadrados. El material incluye dientes, huesos y coprolitos, y representa un rico ensamblaje de vida marina ancestral, que comprende reptiles, anfibios, peces óseos y tiburones. La excavación produjo la impresionante cifra de más de 800 kilogramos de material fosilizado. Este descubrimiento desafía directamente los modelos científicos previos que habían postulado un período de recuperación significativamente más prolongado para las comunidades oceánicas, con estimaciones anteriores que sugerían que la vida tardó cerca de ocho millones de años en restablecerse.
La diversidad observada dentro de este conjunto es particularmente notable. Se han identificado restos de ictiosaurios, que actuaban como depredadores ápice, ictiopterigios más pequeños como Grippia longirostris, y anfibios marinos, entre ellos Aphaneramma. La presencia simultánea de estas variadas especies ilustra la existencia de una compleja red trófica que ya se había establecido firmemente. Este nivel de complejidad, que evidencia cadenas alimentarias bien asentadas, sugiere un resurgimiento rápido de la biodiversidad en un lapso de tan solo tres millones de años después del evento de extinción.
Esta trascendental investigación fue el resultado de una colaboración entre científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo y el Museo Sueco de Historia Natural en Estocolmo, instituciones que actualmente custodian los especímenes. Aunque el material fue avistado inicialmente en 2015, su recuperación, catalogación y análisis exhaustivo requirieron casi una década de meticuloso trabajo de campo y laboratorio. La datación precisa, lograda mediante avanzados estudios estratigráficos, logró situar el lecho óseo en el Triásico Inferior medio, específicamente durante la edad Spathian temprana.
El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Science, bajo el título 'Earliest oceanic tetrapod ecosystem reveals rapid complexification of Triassic marine communities'. La excepcional riqueza de especies del conjunto de Spitsbergen lo posiciona como una de las agrupaciones de vertebrados marinos más ricas en especies conocidas de ese período inicial del Triásico. Este veloz 'reinicio del ecosistema' no solo estableció nichos ecológicos fundamentales, sino que también subraya la inherente resiliencia de la vida tras catástrofes globales, ofreciendo una visión sin precedentes del amanecer de los ecosistemas marinos en los albores de la Era de los Dinosaurios.
Fuentes
NDTV
Arctic fossils reveal complex and diverse Early Triassic marine vertebrate communities
Fossils of ancient marine predators have been discovered on an Arctic mountain
Oldest oceanic reptile ecosystem from the Age of Dinosaurs found on Arctic island
Earliest ichthyosaur fossil discovered on remote Arctic Island
Permanent exhibition: A Changing World
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
