Colapso Récord del Glaciar Hektoria en la Antártida: Un Indicador de la Dinámica Polar Acelerada

Editado por: Tetiana Martynovska 17

Retroceso de un glaciar anclado registrado, causado por un proceso de calving en una planicie de hielo

Un estudio internacional de vanguardia, publicado en la revista Nature Geoscience, documentó un retroceso sin precedentes en el Glaciar Hektoria, ubicado en la Península Antártica Oriental. El fenómeno, ocurrido entre noviembre y diciembre de 2022, resultó en la pérdida de más de ocho kilómetros de masa de hielo en tan solo dos meses. Esta celeridad superó por un factor de diez la tasa observada en glaciares que aún están anclados al lecho marino, marcando el retroceso terrestre más rápido registrado desde el final de la última Edad de Hielo.

Hektoria Glacier

La transformación fue meticulosamente trazada mediante la convergencia de imágenes satelitales, fotografías aéreas y datos altimétricos. Un aspecto crucial del hallazgo es que la pérdida de hielo se produjo en una sección que se sostenía sobre roca firme, no sobre hielo flotante, lo que tiene una implicación directa en la elevación del nivel del mar. Investigadores de instituciones como la Universidad de Colorado Boulder y la Universidad de Swansea señalaron que la configuración geográfica del glaciar, caracterizada por un terreno plano y costero, pudo haber facilitado esta desintegración abrupta.

Este evento se inserta en una secuencia de cambios iniciada con la desintegración de la plataforma de hielo Larsen B en 2002, la cual actuaba como un dique natural. La eliminación de ese soporte catalizó la aceleración del flujo de los glaciares alimentados por dicha plataforma, incluido Hektoria, que ya había mostrado un retroceso entre 2002 y 2011, seguido de un avance hasta 2022. La magnitud del colapso de Hektoria, que perdió cerca de la mitad de su longitud en ese lapso breve, subraya la necesidad de refinar la comprensión sobre los mecanismos que impulsan estos cambios extremos en el hielo anclado.

Este acontecimiento polar resuena con una preocupación global más amplia sobre los recursos hídricos. En marzo de 2025, la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra alertó sobre el riesgo inminente para cientos de millones de personas que dependen de los recursos hídricos alimentados por glaciares. La UNESCO y la OMM designaron el año 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, como un llamado a la acción para proteger estos termómetros visibles de la salud climática, advirtiendo que muchas masas de hielo podrían no perdurar el siglo XXI si el ritmo de deshielo persiste.

Fuentes

  • Antena3

  • El País

  • United Nations Office at Geneva

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.