El Comité de Basilea Revisa las Normas Contables de Criptoactivos ante el Auge de las Stablecoins y la Ley GENIUS en EE. UU.
Editado por: Yuliya Shumai
El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS) ha puesto en marcha una revisión activa de las directrices vigentes que rigen cómo las instituciones bancarias deben contabilizar los criptoactivos. Este proceso está impulsado por la significativa evolución del mercado de divisas digitales, y en particular, por el crecimiento fenomenal de las stablecoins, lo que subraya la necesidad imperante de adaptar el marco regulatorio a la cambiante realidad financiera. Aunque las normativas originales, establecidas en 2022, están programadas para entrar en vigor a nivel mundial en enero de 2026, los entes reguladores ya reconocen la necesidad de introducir ajustes.
La filosofía de los requisitos iniciales se basaba en la aplicación de un enfoque sumamente conservador: los criptoactivos que carecían de respaldo estaban sujetos a una ponderación de riesgo del 1.250%. Esta medida hizo que mantener tales activos en los balances bancarios resultara económicamente inviable, forzando a la mayoría de los actores institucionales a mantenerse al margen de los activos digitales. Sin embargo, la aparición de stablecoins claramente reguladas, como USDT y USDC, que a menudo eran clasificadas junto a activos de mayor volatilidad, provocó fuertes críticas por parte de los participantes del mercado. Específicamente, Estados Unidos está instando activamente a la reconsideración de estos estándares, una presión que se refleja en la reciente promulgación de la ley GENIUS Act, la cual establece reglas federales específicas para los emisores de stablecoins.
El BCBS, que congrega a 45 jurisdicciones, se encuentra evaluando la idoneidad de las reglas anteriores frente a la estructura del mercado criptográfico moderno. Se está debatiendo la posibilidad de implementar requisitos más flexibles para las stablecoins clasificadas en el Grupo 1, que incluyen activos tradicionales tokenizados y stablecoins que cuentan con un respaldo robusto. Esto podría requerir que las entidades bancarias realicen una verificación exhaustiva de los mecanismos de estabilización de dichos activos. Los reguladores buscan encontrar un punto de equilibrio, asegurando que la estabilidad financiera no obstaculice el potencial de desarrollo. Mientras tanto, algunas naciones, incluyendo a Estados Unidos, insisten en la necesidad de una corrección normativa anticipada.
Las tendencias globales apuntan hacia la legitimación de los activos digitales a través de la adopción de estándares estrictos pero flexibles. En Rusia, el Banco Central también ha anunciado la introducción de sus propias medidas, bautizadas como “criptoBasilea”, a partir del año 2026. Estas disposiciones están diseñadas para incrementar la transparencia y atraer a inversores institucionales, mediante el establecimiento de rigurosos requisitos de capital y gestión de riesgos, incluyendo la lucha contra el blanqueo de dinero. El éxito de esta evolución dependerá de la capacidad de los organismos reguladores para guiar la innovación hacia un cauce comparable al de los instrumentos financieros tradicionales, evitando al mismo tiempo una rigidez excesiva que pueda frenar el progreso tecnológico.
Fuentes
Yahoo! Finance
Bloomberg
The Banker
Basel Committee on Banking Supervision
Lea más noticias sobre este tema:
El Bitcoin se sitúa en $92,777 en medio de la incertidumbre sobre las tasas de la Fed y el lanzamiento de futuros en Singapur
Desplome de Ethereum por debajo de los $3100: Flujos de Salida de ETF y Venta Masiva de Inversores Históricos
El Bitcoin cae a un mínimo de seis meses por la salida de ETF y factores macroeconómicos
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
