El nuevo universo narrativo de Pol Guasch: "En las manos, el paraíso quema" y la ansiedad generacional

Editado por: Vera Mo

El escritor y poeta catalán Pol Guasch, oriundo de Tarragona, donde nació en 1997, ha presentado recientemente su segunda obra de ficción en prosa de gran calado. Publicada por la editorial Anagrama, la novela lleva por título «En las manos, el paraíso quema». Esta narración sumerge al lector en un paisaje profundamente alterado por un evento apocalíptico, sirviendo de telón de fondo para la exploración de experiencias humanas fundamentales: el amor, la amistad y la enfermedad, todo ello en un contexto temporal y espacial definido por la incertidumbre. Guasch, quien recientemente participó como invitado en el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, también confirmó que se encuentra a la espera de la publicación de la tercera entrega de su ciclo literario en curso.

La trama sigue los destinos entrelazados de cuatro personajes principales —Liton, Rita, Félix y René— mientras se abren camino a través de un paraíso ambiguo, devastado por una sucesión de catástrofes, epidemias y tragedias que han impactado tanto a España como a la comunidad global. El autor ha manifestado su profunda fascinación por las zonas liminales y fronterizas; es decir, aquellos espacios desprovistos de una identidad precisa, argumentando que es precisamente allí donde se desarrollan los acontecimientos verdaderamente significativos. Este interés particular, según Guasch, se origina en la atmósfera de su ciudad natal de tamaño medio, donde el límite tangible entre el desarrollo urbano y el cementerio local generaba una sensación peculiar e inquietante.

Guasch sostiene que la construcción del espacio en sus obras debe emanar del propio acto de la escritura, y no de la realidad externa preexistente, otorgando así al lector una considerable libertad interpretativa sobre la ubicación de la acción. Al abordar las inquietudes que definen a su cohorte, el escritor reconoció que, aunque no era su propósito inicial, terminó reflejando involuntariamente el estado emocional y el paisaje sentimental que experimentan sus compañeros y su entorno. Su principal cometido era capturar esta sensibilidad sin caer en los clichés de la modernidad. Para él, la literatura no es un mero consumo pasivo, sino una herramienta activa para acercarse y comprender mejor el mundo y la realidad circundante.

La novela también profundiza en la relación del ser humano con la naturaleza y las situaciones extremas vinculadas a la escasez de recursos. Analiza cómo los cataclismos climáticos afectan a las comunidades y cómo la eco-ansiedad se ha convertido en una aflicción dominante para su generación. Guasch enfatizó la urgencia de descubrir nuevas formas de conexión que hagan más llevadera la situación actual, visualizando estas crisis como oportunidades para reevaluar los valores esenciales. Respecto a la elección del catalán como vehículo narrativo, señaló que le permite investigar una perspectiva única del mundo y la historia de su lengua, a pesar de reconocer la paradoja de escribir en un idioma amenazado de desaparición. No obstante, su objetivo es trascender y ampliar los problemas universales que afectan a las comunidades lingüísticas minoritarias, un compromiso que se evidencia en su participación activa en eventos internacionales.

Fuentes

  • La Voz

  • El ojo crítico - Pol Guasch, 'En las manos el paraíso quema'

  • Entrevista con el escritor Pol Guasch (2024)

  • Pol Guasch, escritor: “¿Qué sentido tendría amarse si la vida durara para siempre? Ninguno”

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

El nuevo universo narrativo de Pol Guasch:... | Gaya One