Patrones Espectrales en Canto de Cachalotes Similares a Vocales Humanas Revelados por Proyecto CETI
Editado por: Vera Mo
Un estudio publicado el 12 de noviembre de 2025 por la iniciativa Project CETI y la Universidad de California, Berkeley, identificó patrones espectrales en la comunicación de los cachalotes que presentan una analogía con las vocales y diptongos del habla humana. Esta investigación, que aparecerá en la revista Open Mind, profundiza la comprensión de la inteligencia no humana al sugerir una estructura comunicativa más sofisticada de lo que se estimaba previamente.
El equipo de Project CETI, una organización sin fines de lucro, utiliza robótica avanzada y aprendizaje automático para descifrar el lenguaje de estos cetáceos en las aguas de Dominica, en el Caribe Oriental. La investigación determinó la existencia de dos patrones espectrales discretos a nivel de coda que se manifiestan consistentemente entre individuos: la vocal a-coda y la vocal i-coda. Estos patrones vocálicos se intercambian en lo que parece ser una conversación estructurada, y el estudio también documentó la presencia de varios patrones clasificados como "diptongales", caracterizados por frecuencias que ascienden, descienden o se combinan.
Gašper Beguš, Líder de Lingüística de Project CETI y profesor de la Universidad de California, Berkeley, señaló el interés lingüístico en el "parecido con los sistemas vocálicos humanos". Un avance metodológico clave fue el ajuste de la percepción del tiempo, inherentemente sesgada por la fonética humana. Mientras que las vocales humanas se generan por pliegues vocales que vibran a alta velocidad, las colas de cachalote se producen mediante labios fónicos que operan a un ritmo considerablemente más lento. Una vez eliminado el factor de temporización, las estructuras de frecuencia se volvieron lo suficientemente claras para ser transcritas usando el alfabeto fonético humano, lo que implica un control activo por parte de los cetáceos sobre estos sonidos.
David Gruber, Fundador y Presidente de Project CETI, indicó que este hallazgo es fundamental porque demuestra que los cachalotes han desarrollado "una forma completamente independiente de producir vocales", estableciendo un paralelo evolutivo con el lenguaje humano. Project CETI opera en Dominica con un equipo interdisciplinario que incluye expertos en inteligencia artificial, biólogos marinos y criptógrafos, basando sus operaciones de escucha y traducción en la recopilación de conjuntos de datos acústicos y de comportamiento a gran escala mediante tecnología como drones acuáticos y etiquetas no invasivas.
Históricamente, el análisis de la comunicación de los cachalotes se centró en el número de clics y su intervalo temporal, un enfoque que se amplió en 2024 con el desarrollo del "alfabeto fonético del cachalote". Sin embargo, la identificación de estas propiedades espectrales, que se combinan libremente con las características tradicionalmente analizadas, añade una capa de complejidad que sugiere que las propiedades espectrales podrían ser significativas para codificar significado, de forma análoga a cómo las características de las vocales humanas transmiten información. La misión de Project CETI busca transformar la comprensión humana y la conectividad mediante el desarrollo de robótica delicada y no destructiva, con el objetivo de traducir la comunicación de los cachalotes y aplicar estos descubrimientos a la conservación planetaria, apoyando además el liderazgo local en conservación en Dominica.
Fuentes
Benzinga
National Geographic
Project CETI
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
