Nigeria es excluida formalmente de la 'lista gris' del GAFI tras un proceso exhaustivo de reformas

Editado por: Татьяна Гуринович

La República Federal de Nigeria ha sido formalmente retirada de la denominada «lista gris» de jurisdicciones bajo vigilancia intensificada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Este hito crucial se concretó en octubre de 2025, culminando un proceso de reformas exhaustivas. La determinación se anunció después de la Sesión Plenaria del GAFI, que tuvo lugar en París, Francia, entre el 22 y el 24 de octubre de 2025. Esta medida simboliza la conclusión exitosa de un esfuerzo masivo destinado a subsanar las deficiencias estratégicas en sus mecanismos nacionales contra el blanqueo de capitales (AML) y la financiación del terrorismo (CFT).

La salida de este régimen de supervisión es el resultado directo de la diligente implementación de un programa de monitoreo integral dictado por el GAFI. Un avance legislativo fundamental fue la promulgación de la Ley de Prevención y Prohibición del Blanqueo de Dinero de 2022, junto con la Ley de Prevención del Terrorismo de 2022. Adicionalmente, se implementaron acciones concretas para fortalecer la coordinación interinstitucional y poner en funcionamiento el Registro de Beneficiarios Finales. Este último paso ha sido vital para incrementar la transparencia en los flujos financieros del país, abordando directamente las vulnerabilidades identificadas.

Es importante recordar que Nigeria había sido incluida en la «lista gris» en febrero de 2023. Esta designación se debió a fallos identificados previamente, incluyendo una aplicación débil de la ley y una coordinación insuficiente entre las distintas agencias gubernamentales. Las principales entidades nacionales encargadas de impulsar y supervisar estas reformas incluyeron a la Unidad de Inteligencia Financiera de Nigeria (NFIU), la Comisión de Delitos Económicos y Financieros (EFCC) y el Banco Central de Nigeria (CBN). Durante su Plenaria, el GAFI también reconoció el progreso positivo de Nigeria en el cumplimiento del Plan de Acción de 19 puntos dentro de los plazos acordados, demostrando un compromiso político sostenido.

Este triunfo regulatorio tiene implicaciones tangibles y profundas para el ecosistema económico nigeriano. Se anticipa que el abandono de la lista gris reforzará significativamente la confianza de los inversores internacionales. Esto, a su vez, debería catalizar la afluencia de inversión extranjera directa (IED), la cual se había visto obstaculizada previamente por barreras operativas y la complejidad de las transacciones transfronterizas. Los analistas económicos señalan que éxitos de esta naturaleza actúan como un verdadero catalizador para el crecimiento sostenible a largo plazo, al reducir la percepción de riesgo operativo para los socios globales y facilitar la integración financiera.

Más allá de las modificaciones legislativas, se puso un énfasis considerable en elevar la efectividad de los organismos de supervisión. Los datos asociados al proceso de monitoreo indican un avance notable: para finales de 2024, el número de investigaciones exitosas relacionadas con casos de blanqueo de capitales había experimentado un incremento del 40% en comparación con el período anterior al inicio de la supervisión intensificada. Este logro operacional confirma que los esfuerzos concertados para establecer una mayor armonía interna en el sector financiero están transformando la percepción externa de Nigeria, consolidándola como un actor fiable y responsable en el escenario mundial.

Fuentes

  • Businessday NG

  • Why FATF placed Nigeria on Grey List, how the country won its way back

  • An overview of the Key Provisions of the Money Laundering (Prevention and Prohibition) Act 2022

  • FATF removes Nigeria from grey list, boosting investor confidence

  • Nigeria Exits FATF Grey List — A Turning Point for Investor Confidence, Economic Growth

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.