La Confrontación Comercial entre EE. UU. y México: Impacto Económico y Maniobras Diplomáticas en 2025

Editado por: S Света

El inicio de 2025 marcó un punto de inflexión en las relaciones económicas norteamericanas. A partir del 1 de febrero, Estados Unidos y México se vieron inmersos en una fase de confrontación comercial. La raíz del conflicto radicó en la imposición de aranceles bilaterales por parte de Washington, lo que actuó como catalizador para la reevaluación de los lazos económicos establecidos, con un impacto especialmente sensible en las zonas fronterizas. La esencia de esta disputa se centra en la aplicación de gravámenes estadounidenses a las importaciones mexicanas, lo que exige una acción diplomática inmediata para contener la escalada.

El punto álgido de esta tensión se alcanzó el 4 de marzo de 2025, con la implementación de un arancel del 25% por parte de EE. UU. sobre la totalidad de las importaciones mexicanas, exceptuando aquellos bienes que cumplieran con las normativas del TMEC. Esta medida fue una consecuencia directa de la presión económica más amplia iniciada el 1 de febrero de 2025, cuando la Administración Trump instauró aranceles tanto a bienes canadienses como mexicanos, buscando reducir el déficit comercial y abordar las preocupaciones migratorias. En este contexto de fricción, el 14 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de EE. UU. puso fin al Acuerdo de Suspensión de Comercio de Tomate de 2019. Esta decisión resultó en la aplicación de un arancel promedio del 17% a los tomates mexicanos, un movimiento que fue bienvenido por los productores de Florida, quienes lo interpretaron como un retorno a la "competencia justa".

Las estructuras económicas de las regiones fronterizas, particularmente en los sectores de manufactura y construcción, se encontraron en el ojo del huracán de esta presión negativa. A pesar de este panorama, el gobierno mexicano, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB en 1.8% para el año 2025. Sin embargo, las evaluaciones externas señalaron desafíos significativos, considerando que más del 80% de las exportaciones de México tienen como destino Estados Unidos. Como respuesta a las acciones estadounidenses, la parte mexicana anunció la inminente imposición de aranceles de represalia sobre una lista de productos de origen estadounidense, cuya publicación estaba prevista para el 9 de marzo.

Los esfuerzos diplomáticos se han intensificado en diversos niveles. Se programaron negociaciones clave en el Foro APEC, que se celebraría en Corea del Sur entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. En estas discusiones participaron representantes de EE. UU. y México, junto con figuras como Marcelo Ebrard y Luis Rosendo Gutiérrez, y expertos de think tanks como el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). La agenda sigue marcada por la posibilidad de elevar los aranceles del 25% al 30%, así como por el futuro de la revisión del acuerdo TMEC, programada para julio de 2026, sobre la cual el Presidente Trump ha manifestado escepticismo. La industria automotriz también navega en aguas inciertas, enfrentando la amenaza de aranceles adicionales: un 25% para camiones de carga medianos y pesados fabricados fuera de EE. UU., y un 10% para autobuses.

Este conflicto se enmarca en un contexto más amplio de reestructuración de las cadenas de suministro globales. Si bien la guerra comercial previa entre EE. UU. y China había impulsado el *nearshoring* hacia Norteamérica, atrayendo inversiones a México, especialmente en sectores de alta tecnología mediante el programa IMMEX, la confrontación actual erige nuevas barreras. Es notable que, en 2023, México superó a China para convertirse en el principal socio comercial de Estados Unidos, a pesar de que el 82% de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense. Este cambio subraya que, incluso en periodos de tensión, los flujos económicos buscan las rutas más eficientes, reflejando una capacidad interna de adaptación y cooperación que, en última instancia, definirá la trayectoria de desarrollo regional.

Fuentes

  • El Diario de Yucatán

  • 2025 United States trade war with Canada and Mexico

  • México y EE UU perfilan un nuevo acuerdo de seguridad, migración y comercio en la última milla de la prórroga arancelaria

  • US-Mexico trade war impacts border economy

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.