Chile produce su primer litro de combustible de aviación a partir de plástico reciclado

Editado por: Татьяна Гуринович

Chile ha alcanzado un hito en sostenibilidad energética y gestión de residuos con la producción de su primer litro de combustible de aviación a partir de plástico reciclado. Este logro pionero, alcanzado el 13 de agosto de 2025, es el resultado del proyecto "Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales", desarrollado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción. La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutada en colaboración con ENAP y Nutra Trade, cuenta con el respaldo del Ministerio de Energía y el programa "Vuelo Limpio" de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Este proyecto se alinea con la Hoja de Ruta SAF 2050, que busca impulsar los combustibles de aviación sostenibles (SAF) y posicionar a Chile como líder en la transición energética regional. El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, subrayó la importancia de esta contribución a la descarbonización de la industria aérea. La Directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Concepción, Andrea Catalán Lobos, enfatizó el papel de la UDT en la investigación aplicada para reducir la huella de carbono del transporte aéreo. La adhesión de la universidad al Acuerdo Público-Privado de Combustibles de Aviación Sostenible (SAF) 2024, que congrega a 48 instituciones, refuerza este compromiso colectivo. La Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme Hermosilla, señaló que el proyecto aborda de manera integral los desafíos energéticos y la gestión de residuos plásticos, aplicando los principios de la economía circular. La Directora del proyecto, Cristina Segura, explicó que el proceso convierte diversos tipos de plásticos en hidrocarburos, los cuales se refinan para cumplir con las especificaciones técnicas requeridas para la aviación. Aunque este combustible aún no cuenta con la certificación SAF, representa un paso fundamental dentro de la Hoja de Ruta SAF 2050, que tiene como meta la producción del primer litro certificado en tres años.

La investigación, que comenzó en 2021 con el programa "Vuelo Limpio", busca descarbonizar sectores difíciles de electrificar como la aviación, alineándose con los compromisos globales de neutralidad de carbono para 2050. La Universidad de Concepción, a través de su UDT, ha sido pionera en este campo, con el objetivo de escalar la producción de laboratorio a una planta piloto, buscando activamente inversionistas y socios estratégicos para materializar esta visión a escala industrial. La colaboración con ENAP es vista como crucial para el escalamiento y la futura comercialización de este combustible innovador, que promete ser una alternativa viable y sostenible para la industria de la aviación.

Fuentes

  • ElDesconcierto

  • Ministerio de Energía

  • Reporte Minero

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.