Río de Janeiro, Brasil – El 16 de septiembre de 2025, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) formalizaron un trascendental acuerdo de libre comercio en Río de Janeiro, Brasil. Este pacto estratégico busca diversificar las alianzas económicas de ambos bloques y fortalecer sus relaciones comerciales.
La ceremonia de firma tuvo lugar en el Palacio de Itamaraty, en el marco de una reunión de ministros de relaciones exteriores del Mercosur, presidida por el canciller brasileño Mauro Vieira. El acuerdo, cuyas negociaciones se iniciaron en 2017 y concluyeron en julio de 2025 tras 14 rondas, eliminará o reducirá aranceles en aproximadamente el 97% del intercambio comercial entre ambas uniones. Productos agrícolas clave como la carne de pollo brasileña, la carne de res argentina y el salmón noruego se beneficiarán de estas nuevas condiciones.
El canciller Vieira destacó la importancia del acuerdo para la diversificación económica del Mercosur y la modernización de sus acuerdos regionales, enfatizando la necesidad de adaptarse a un escenario internacional volátil. Esta iniciativa surge en un momento estratégico, especialmente ante las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos a productos brasileños, haciendo de la diversificación una estrategia crucial para reducir la dependencia del mercado norteamericano.
Se proyecta que la alianza impulse el comercio bilateral, genere beneficios para empresas y consumidores, y mejore el acceso para pequeñas y medianas empresas (PYMES) mediante la simplificación de procedimientos y el aumento de la previsibilidad jurídica. La EFTA, compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, representa un mercado con un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de aproximadamente 4,3 billones de dólares estadounidenses y una población de alrededor de 300 millones de personas.
El acuerdo también incluye la protección de 63 indicaciones geográficas brasileñas, como el "Queijo da Canastra" y la "Cachaça", fortaleciendo la identidad de productos tradicionales. En términos de impacto económico, se estima que el acuerdo generará un impulso positivo en el PIB de Brasil de aproximadamente 2,69 mil millones de reales para 2044, además de fomentar exportaciones e atraer nuevas inversiones.