Estados Unidos Descarta a Colombia por Incumplimiento en Lucha Antidrogas, pero Otorga Exención

Editado por: Татьяна Гуринович

Por primera vez en casi tres décadas, Estados Unidos ha descertificado formalmente a Colombia, citando el incumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de lucha contra los estupefacientes. La medida diplomática, anunciada el 15 de septiembre de 2025, se produce en medio de un notable incremento en la producción de cocaína en Colombia. Según informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 se registró un aumento del 53% en la producción potencial de cocaína, alcanzando un récord histórico. Este repunte se atribuye a la expansión de los cultivos de coca, que han aumentado casi al triple en la última década, abarcando 253.000 hectáreas en 2023. La erradicación manual de cultivos ha disminuido significativamente en los últimos años, contribuyendo a la expansión de las áreas sembradas.

La administración del presidente Gustavo Petro ha sido objeto de escrutinio por sus estrategias de control de drogas. Si bien ha promovido políticas progresistas, también ha implementado programas de sustitución de cultivos y considerado la reintroducción de la fumigación aérea. La política de "Paz Total" del gobierno, que busca negociar con diversos grupos armados, ha sido señalada por algunos analistas como un factor que ha permitido la expansión de cultivos ilícitos en ciertas regiones. A pesar de la descertificación, la administración estadounidense ha emitido una exención que permite a Colombia continuar recibiendo cierta asistencia vital para los intereses de EE. UU., enfocada en interdicción e inteligencia para mantener la presión sobre el narcotráfico.

La descertificación conlleva importantes implicaciones para la economía y la seguridad de Colombia. El país ha experimentado un déficit fiscal que alcanzó el 6.7% del PIB en 2024 y un aumento de la violencia vinculada a grupos armados. La posible suspensión de la asistencia estadounidense podría exacerbar estos desafíos, aumentando la inestabilidad, especialmente en el sector agrícola, vulnerable a la falta de apoyo para programas de sustitución de cultivos. En respuesta, el presidente Petro criticó la decisión, destacando los esfuerzos de Colombia y cuestionando el enfoque estadounidense en la demanda de drogas, enfatizando la necesidad de un enfoque compartido.

Fuentes

  • OilPrice.com

  • US designates Colombia as failing to cooperate in the drug war for first time in nearly 30 years

  • Colombia-U.S. Relations Fray Over Drug War

  • U.S. Declares Colombia Noncooperative on Anti-Drug Efforts

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.