El Veto Húngaro Persiste Contra la Adhesión de Ucrania a la UE, Impulsando Propuestas de Cambio en las Reglas de Ampliación
Editado por: Татьяна Гуринович
A pesar de los notables esfuerzos de reforma emprendidos por Kiev, la aspiración de Ucrania de convertirse en miembro de pleno derecho de la Unión Europea sigue estancada. Este bloqueo se debe al veto incesante de Hungría, una situación que, al 4 de noviembre de 2025, subraya una tensión fundamental dentro del bloque: el conflicto entre el principio de unanimidad y la urgencia de una respuesta geopolítica ágil. La persistencia de este punto muerto obliga a las estructuras europeas a buscar mecanismos de interacción más flexibles y novedosos.
El progreso ucraniano ha sido significativo. La Comisión Europea, en su informe presentado el 3 de noviembre de 2025, destacó avances sólidos en múltiples frentes, logrando resultados sustanciales en seis de las ocho secciones evaluadas. Este desempeño demuestra la capacidad de la nación para implementar rápidamente la legislación europea, incluso mientras enfrenta un conflicto activo. No obstante, el informe enfatiza la necesidad de reforzar aún más la independencia del sistema judicial, intensificar la lucha contra el crimen organizado y fortalecer las estructuras anticorrupción.
Ante este panorama, la Comisaria Europea Marta Kos sugirió una vía pragmática. Ella indicó que el trabajo técnico para la apertura de los clústeres de negociación podría comenzar sin necesidad de que se levante completamente el veto húngaro. Kos propuso abordar temas delicados, como los derechos de las minorías, ya dentro del marco del primer clúster. La Comisaria ha sido una defensora vocal de la expansión del bloque, afirmando previamente que la ampliación de la UE es un factor clave para garantizar la seguridad de Europa en su conjunto.
La postura de Budapest, defendida firmemente por el Primer Ministro Viktor Orbán, se mantiene inalterable. Esta resistencia encuentra respaldo en la opinión pública nacional, como lo demostró una encuesta realizada en junio de 2025, donde un abrumador 95% de los ciudadanos se manifestó en contra de la entrada de Ucrania. El Presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, ha sido explícito al señalar que este tipo de obstrucción beneficia directamente al Presidente ruso, Vladimir Putin, al ralentizar la integración de su país en las estructuras europeas. Cabe recordar que, ya el 6 de octubre de 2025, Orbán había declarado que la adhesión de Ucrania era inoportuna, sugiriendo en su lugar una asociación estratégica con Kiev.
Para contrarrestar la parálisis generada por la regla de la unanimidad, el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha lanzado una iniciativa que podría significar un cambio estructural profundo. Costa propuso modificar las normas de ampliación para que la apertura de los clústeres de negociación se decida por mayoría cualificada, eludiendo así el requisito de consentimiento absoluto de los 27 miembros.
Esta propuesta, que está siendo objeto de intensas discusiones diplomáticas, implica que los futuros candidatos —incluyendo Ucrania, Moldavia y Montenegro— podrían acceder a muchos de los beneficios de la UE, pero tendrían que renunciar al derecho de veto hasta que se completen las reformas institucionales esenciales dentro de la propia Unión.
Esta estrategia, según figuras europeas como Anton Hofreiter, presidente del Comité de Asuntos Europeos del Bundestag, aseguraría que la UE mantenga su capacidad de acción incluso después de la expansión. Sin embargo, fuentes internas advierten que imponer este «período de prueba» a los países candidatos podría interpretarse como una forma de discriminación o trato de segunda clase, complicando la aceptación de la medida y generando fricciones innecesarias.
Fuentes
Digital Journal
Reuters
Euronews
Euronews
Lea más noticias sobre este tema:
La Administración Trump anuncia acuerdos marco de comercio con cuatro naciones latinoamericanas
La visita del ministro italiano Ciriani a Belgrado: reafirmación de la eurointegración serbia y crecimiento de lazos económicos
Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras el asilo concedido a la ex primera ministra Betssy Chávez
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
