Francia lidera iniciativa multimillonaria para salvaguardar los pulmones del planeta en la cuenca del Congo

Editado por: Татьяна Гуринович

Francia ha puesto en marcha un proyecto financiero sin precedentes, diseñado específicamente para asegurar la supervivencia de los vitales bosques tropicales de la cuenca del río Congo. París ha anunciado la movilización de 2.500 millones de dólares estadounidenses, distribuidos a lo largo de un plan quinquenal. Esta inyección de capital está destinada a ofrecer un respaldo sustancial a las naciones de África Central en sus tareas de protección y gestión sostenible de este ecosistema fundamental, considerado uno de los mayores sumideros de carbono del mundo.

Esta iniciativa francesa ha conseguido el respaldo de otros socios internacionales cruciales, entre ellos Alemania, Noruega, Bélgica y el Reino Unido. Tal convergencia de voluntades subraya la profunda comprensión de que la estabilidad del sistema climático global está intrínsecamente ligada al estado de sus componentes esenciales. La Cuenca del Congo, con su inmensa biodiversidad, desempeña una función irremplazable en el mantenimiento del equilibrio climático mundial, lo que justifica la urgencia de esta colaboración internacional.

Un análisis exhaustivo del valor económico de la región, llevado a cabo por el Banco Mundial, reveló un desequilibrio significativo en la distribución de la riqueza. Mientras que en el año 2000, el valor agregado de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques del Congo se estimaba en 590.000 millones de dólares, esta cifra se disparó hasta casi duplicarse en 2020, alcanzando 1,15 billones de dólares. Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la humanidad obtiene de sistemas naturales saludables, como la regulación del clima y el ciclo hídrico. No obstante, en 2020, los gobiernos locales solo lograron acumular cerca de 8.000 millones de dólares, provenientes principalmente de la tala, la recolección de productos silvestres y el ecoturismo. Esta brecha abismal entre el valor real y el beneficio local plantea la urgencia de establecer mecanismos de distribución justa de las ganancias.

La estrategia de Francia se desarrolla en paralelo a otros esfuerzos internacionales de conservación, notablemente el Fondo «Bosques Tropicales para Siempre» (TFFF), cuyo lanzamiento fue anunciado por Brasil durante la cumbre climática COP30 en Belém. Noruega ya ha comprometido una contribución sustancial al TFFF de 3.000 millones de dólares, siendo este el aporte más grande hasta la fecha. Sin embargo, reportes recientes indican que el Reino Unido y Estados Unidos han optado por no financiar directamente el TFFF, expresando reservas sobre su viabilidad práctica. Este enfoque multifacético para la conservación —que va desde la inversión directa en gestión, como propone Francia, hasta la creación de grandes fondos fiduciarios— refleja una conciencia creciente sobre la necesidad imperiosa de proteger los activos naturales.

Las acciones que se están implementando hoy actúan como un catalizador para reevaluar el valor intrínseco de la naturaleza virgen. Estas iniciativas allanan el camino hacia la armonización de las aspiraciones económicas con el bienestar planetario a largo plazo. Esto resulta crucial para las naciones de la región, como la República Democrática del Congo, donde el desarrollo económico sigue siendo precario, lo que acentúa la necesidad perentoria de modelos sostenibles que permitan obtener réditos de la conservación de la riqueza natural, en lugar de depender únicamente de su explotación inmediata.

Fuentes

  • Africanews

  • WSAU News/Talk 550 AM · 99.9 FM

  • Africanews

  • The Straits Times

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.