La Asamblea General de las Naciones Unidas ha dado un paso significativo hacia la gestión responsable de la inteligencia artificial (IA) al lanzar dos nuevas iniciativas clave: el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA y el Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA. Estos esfuerzos buscan maximizar el potencial transformador de la IA al tiempo que se mitigan sus riesgos inherentes, promoviendo la cooperación internacional y la gestión de riesgos en un panorama tecnológico en rápida evolución.
El Panel Científico Internacional Independiente sobre IA desempeñará un papel crucial al proporcionar evaluaciones imparciales que orientarán la formulación de políticas y ayudarán a la comunidad global a anticipar los desafíos emergentes. Por su parte, el Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA ofrecerá un espacio vital para que los estados miembros y las partes interesadas discutan el profundo impacto de la IA en la humanidad. El objetivo es fomentar una alineación en la gobernanza global y salvaguardar los derechos humanos en esta nueva era.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha enfatizado la necesidad de un apoyo robusto para estas iniciativas, destacando la importancia de desarrollar una infraestructura digital equitativa y fomentar el desarrollo de talento. Guterres advirtió sobre las posibles inestabilidades que podría generar una brecha creciente entre los países con acceso a la IA y aquellos que carecen de él, creando una división entre los "haves" y "have-nots" digitales.
Estos avances surgen tras la adopción del Pacto Mundial Digital, el primer marco de gobernanza de la IA respaldado universalmente, que comprometió el establecimiento del panel científico y el inicio del diálogo global dentro del marco de la ONU. Organizaciones como ARTICLE 19 han subrayado la importancia de que estas iniciativas se fundamenten en los derechos humanos, sean inclusivas, transparentes y respondan eficazmente a los riesgos más graves asociados con la IA. Estos pasos representan un esfuerzo concertado a nivel mundial para establecer una gobernanza responsable de la IA en beneficio del bien común.
La necesidad de una regulación global de la IA se ha vuelto irrefutable, como lo señalan expertos de la ONU, quienes advierten sobre la brecha digital y la desigualdad si el desarrollo y uso de esta tecnología se deja únicamente al mercado. La naturaleza transfronteriza de la IA exige un enfoque global coordinado para evitar que sus beneficios se concentren en un número limitado de países o corporaciones. La IA tiene el potencial de transformar la resolución de conflictos, mejorar la comunicación diplomática y optimizar la gestión de recursos, pero su implementación debe ser guiada por principios éticos y de cooperación internacional para asegurar un desarrollo equitativo y beneficioso para toda la humanidad. La gobernanza de la IA es vista como uno de los esfuerzos más importantes de la ONU para el futuro, buscando conciliar intereses diversos y poner la tecnología al servicio de los objetivos de desarrollo sostenible, reduciendo la brecha digital entre el norte y el sur global.