Cumbre internacional en París para la estabilización de Gaza tras el alto el fuego
Editado por: Ирина iryna_blgka blgka
El 9 de octubre de 2025, la capital francesa, París, se convirtió en el epicentro de la diplomacia internacional al acoger una cumbre crucial. Esta reunión se centró en delinear el futuro de la Franja de Gaza tras la reciente firma de un acuerdo de alto el fuego temporal entre Israel y el movimiento Hamás. Convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, la cita tuvo lugar en el histórico Palacio del Elíseo. Asistieron delegaciones de países europeos y árabes, además de la Jefa de la diplomacia exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas.
El objetivo primordial de la convocatoria era la coordinación de la ayuda internacional, la estabilización de la región y la discusión sobre la implementación de la fase inicial del plan de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los participantes abordaron cuestiones fundamentales relativas a la administración de Gaza en la posguerra, buscando establecer una hoja de ruta clara para paliar la crisis humanitaria y de seguridad.
Uno de los puntos centrales del debate fue la potencial creación de una fuerza internacional de estabilización. Esta fuerza tendría la misión de garantizar la seguridad regional, respaldar las operaciones de la Autoridad Palestina y facilitar la distribución de asistencia humanitaria esencial. El presidente Macron enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha con la iniciativa estadounidense. Calificó el acuerdo de cese al fuego, alcanzado en Sharm el-Sheij, como un hito “histórico”, pero insistió en que los pasos subsiguientes para ejecutar el plan debían continuar sin demora.
En cuanto al apoyo logístico y operativo, Macron señaló que Francia está preparada para aportar recursos y participar activamente en la formación de las fuerzas de seguridad palestinas, una labor que se llevaría a cabo conjuntamente con Jordania y Egipto. Por su parte, Kaja Kallas, la máxima responsable de la política exterior de la UE, reafirmó el compromiso del bloque europeo. Declaró que la Unión Europea estaba dispuesta a reactivar la misión fronteriza en Rafah y a ofrecer apoyo sustancial para la estabilidad del área. Kallas sostuvo que este momento representa la “mejor oportunidad para la comunidad internacional” de asegurar el cumplimiento de los pactos y preparar el terreno para la reconstrucción de Gaza tras el conflicto.
Los ministros europeos y árabes deliberaron sobre las posibles modalidades de participación de sus respectivas naciones en esta misión de estabilización, incluyendo el entrenamiento, el equipamiento y, si fuera necesario, el despliegue de efectivos. No obstante, las decisiones definitivas sobre la composición y el mandato de la fuerza aún se encuentran en fase de debate. Curiosamente, Estados Unidos no tuvo representación en la cumbre. Aunque el Secretario de Estado, Marco Rubio, había planeado inicialmente asistir, canceló su viaje debido a ajustes de agenda posteriores a la conclusión del acuerdo en Sharm el-Sheij. Diplomáticos franceses se apresuraron a aclarar que la ausencia de los delegados estadounidenses se debía exclusivamente a motivos organizativos, y recalcaron que la coordinación con Washington sigue siendo un elemento clave e irrenunciable.
La reacción de la parte israelí fue marcadamente crítica. El Ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, condenó la reunión, alegando que se había llevado a cabo “a espaldas de Israel” y que su verdadero propósito era desviar la atención de los problemas internos de Francia. Pese a esta fuerte objeción, el encuentro de París se erigió como un paso significativo para la comunidad global. Subrayó la imperiosa necesidad de una coordinación efectiva entre las potencias europeas y los estados árabes para mantener la paz en la región y evitar cualquier riesgo de escalada futura del conflicto, marcando un precedente en la cooperación post-conflicto.
Fuentes
La Provincia
La Vanguardia
Lea más noticias sobre este tema:
La Unión Europea respalda al gobierno interino de Bangladés de cara a las elecciones de 2026
Revisión de la Directiva de Diligencia Debida de la UE: El Equilibrio entre Competitividad y Carga Regulatoria
La UE establece un nuevo sistema de solidaridad para asistir a naciones bajo fuerte presión migratoria
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
