Venezuela moviliza a civiles para defensa nacional en medio de crecientes tensiones con EE. UU.

Editado por: Татьяна Гуринович

En respuesta a la intensificación de las tensiones con Estados Unidos y el despliegue de fuerzas navales estadounidenses en el Caribe, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha ordenado la movilización y el entrenamiento de civiles para la defensa nacional. Estas acciones buscan fortalecer la soberanía y la preparación del país ante lo que Venezuela percibe como una amenaza externa.

El 13 de septiembre de 2025, miles de ciudadanos venezolanos, abarcando desde estudiantes hasta jubilados, se unieron a las milicias para recibir instrucción en el manejo de armamento y tácticas de "resistencia revolucionaria". El Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció posteriormente ejercicios militares a gran escala en la isla La Orchila, que se llevaron a cabo del 17 al 19 de septiembre de 2025. En estas maniobras participaron más de 2.500 efectivos, 12 buques de guerra, 22 aeronaves y 20 embarcaciones de milicia, realizando prácticas de desembarco, defensa aérea, operaciones con drones y guerra electrónica. Adicionalmente, el 20 de septiembre de 2025, se llevaron a cabo sesiones de entrenamiento militar en comunidades como Petare, en Caracas, donde los residentes aprendieron a operar sistemas de armas y tácticas de defensa. Una participante civil, Luzbi Monterola, expresó que su motivación era defender su país.

La presencia naval de EE. UU. en el Caribe se ha incrementado significativamente desde finales de agosto de 2025, con informes que indican la participación de al menos ocho buques, incluyendo destructores de misiles guiados, un portaaeronaves y un submarino de propulsión nuclear. Estados Unidos ha justificado esta movilización como una operación contra el narcotráfico, pero Venezuela ha interpretado esta escalada como una amenaza directa a su soberanía nacional, calificándola como una "agresión". El presidente Maduro ha declarado la "máxima preparación" para la defensa del país y ha instado a millones de ciudadanos a "estar preparados para tomar las armas y defender la República Bolivariana de Venezuela si fuera atacada por el imperio estadounidense".

Los analistas señalan que estas acciones reflejan una creciente preocupación del gobierno venezolano por la presencia militar estadounidense en la región y su estrategia de involucrar a la población en la defensa nacional. Existe un debate sobre la efectividad de estas milicias civiles en un conflicto real y si este tipo de entrenamiento podría generar más riesgos de violencia comunitaria que una defensa nacional eficaz. La situación subraya la compleja y volátil naturaleza de las relaciones internacionales en la región, donde la demostración de fuerza militar y la movilización civil pueden ser tanto medidas defensivas como acciones potencialmente escalatorias. La narrativa venezolana enmarca estas acciones como una respuesta a la "voz amenazante y vulgar" de Estados Unidos y como una defensa de sus recursos naturales como petróleo y oro. La movilización de milicias civiles y las acusaciones mutuas de agresión refuerzan narrativas nacionalistas y antiimperialistas dentro de Venezuela.

La situación actual en el Caribe es un punto álgido de las tensiones geopolíticas, con implicaciones significativas para la seguridad regional y la estabilidad económica, especialmente en lo que respecta a los sectores de defensa y energía.

Fuentes

  • Deutsche Welle

  • Malay Mail

  • Military.com

  • Taipei Times

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.