Trump confirma el retorno de rehenes, pero declara que la misión de paz en Gaza "no ha concluido" e inicia la Fase Dos

Editado por: Татьяна Гуринович

El 14 de octubre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma Truth Social para confirmar la culminación exitosa de la primera etapa del armisticio acordado entre Israel y Hamás. Este hito crucial incluyó el retorno de los veinte rehenes que permanecían cautivos. Aunque el suceso generó un profundo alivio, Trump enfatizó de inmediato que la misión estaba lejos de haberse completado.

"Los 20 rehenes han regresado y se encuentran tan bien como se puede esperar. Nos hemos quitado un gran peso de encima, pero el trabajo aún no ha terminado. Los muertos no han sido devueltos, como se prometió", declaró Trump. Justo el día anterior, los militantes habían entregado los cuerpos de solo cuatro rehenes fallecidos, incumpliendo el acuerdo inicial que estipulaba la entrega de los 28 cuerpos. Hamás argumentó que la localización de algunos restos era difícil, ya que los cautivos habían estado en manos de distintas facciones y perecieron en diversas áreas de la Franja de Gaza.

En su misma declaración, el mandatario estadounidense procedió a anunciar el inicio de la implementación de la segunda fase, la cual forma parte de su plan de paz integral de 20 puntos presentado previamente.

Dicho plan, que va más allá de la mera liberación de los rehenes, contempla la creación de un gobierno tecnocrático palestino provisional encargado de la reconstrucción del sector, el desarme total de Hamás y el despliegue de una misión internacional de mantenimiento de la paz. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, brindó su respaldo a la iniciativa, calificándola como un paso que "abre la puerta a una expansión histórica de la paz en nuestra región".

A pesar del evidente progreso en la esfera humanitaria, persisten importantes obstáculos políticos. Representantes oficiales de Hamás, como Mahmud Mardawi, han señalado que el texto escrito del plan aún no ha sido recibido por ellos. Esta situación subraya las dificultades que persisten en la concertación de los detalles. La transición operativa, desde la liberación de los cautivos hasta la implementación de cambios estructurales profundos, exige la máxima claridad de intenciones por parte de todas las partes involucradas para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

El contexto para esta transición se había establecido el día anterior, el 13 de octubre, durante la "Cumbre de Paz" celebrada en Sharm el-Sheij. Allí, más de veinte líderes mundiales firmaron una declaración que formalizaba los pasos para poner fin a la fase más aguda del conflicto. Mahmud Abbás, jefe de la Autoridad Palestina, también participó en la cumbre, cuyo objetivo era impulsar una visión a largo plazo para la rehabilitación del sector. Los analistas advierten que elementos de la ultraderecha dentro de la coalición de Netanyahu, específicamente los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, podrían intentar sabotear el cumplimiento del acuerdo buscando pretextos para acusar a Hamás.

El foco ahora se desplaza hacia la creación de las condiciones necesarias para transformar la raíz misma del conflicto. Los expertos insisten en que una paz duradera no solo requiere el desarme de Hamás, sino también la apertura de vías económicas que permitan la integración de Gaza en la economía global. Por lo tanto, la verdadera conclusión de la misión no se limitará a marcos políticos o militares, sino que radicará en la formación de un entorno de prosperidad donde la cooperación se convierta en la opción natural y preferente.

Fuentes

  • New York Post

  • Al Jazeera

  • Al Jazeera

  • CNN

  • The Boston Globe

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.