Sanae Takaichi, la 104ª Primera Ministra: Un Hito Femenino que Redefine la Política Constitucional Japonesa

Editado por: gaya ❤️ one

El 21 de octubre de 2025 se inscribió como una fecha trascendental en la historia política de Japón. Sanae Takaichi, quien presidía el Partido Liberal Democrático (PLD), fue elegida como la 104ª Primera Ministra del país. Obtuvo 237 votos en la elección de designación del jefe de gobierno en la Cámara de Representantes. Este logro representa la primera vez en la historia constitucional que una mujer accede al cargo de Primera Ministra, señalando un punto de inflexión importante en la estructura política japonesa, que ha permanecido inalterable durante mucho tiempo. El ascenso de su administración no solo celebra un triunfo personal, sino que también sugiere que la sociedad japonesa está lista para una profunda transformación.

La formación del nuevo gobierno de Takaichi se concretó después de que el Komeito, socio de la coalición anterior, decidiera retirarse. Ante este escenario, Takaichi consolidó su base de poder forjando una nueva alianza estratégica con el Partido de la Innovación de Japón (JIP), una formación con inclinaciones más derechistas. Su principal contendiente, Yukio Noda, líder del Partido Democrático Constitucional (PDC), solo consiguió 149 votos. Takaichi había asegurado previamente la presidencia del PLD el 5 de octubre, superando a candidatos que eran exclusivamente hombres. Esta serie de eventos subraya la necesidad de reestructurar las alianzas políticas en respuesta a los cambios en el entorno externo.

En el ámbito económico, la nueva administración de Takaichi ha prometido dar continuidad a la “Abenomics”, la estrategia impulsada por el difunto ex primer ministro Shinzo Abe. Los pilares fundamentales de esta política incluyen el fortalecimiento de la influencia gubernamental sobre el banco central, la expansión del gasto público y la implementación de recortes fiscales. Gracias a la colaboración con el JIP, se ha incorporado una propuesta específica con impacto directo en la vida ciudadana: la eliminación del impuesto al consumo en productos alimenticios. Si bien estas medidas buscan revitalizar la economía, la gestión de la inflación y el aumento de los precios se perfilan como desafíos reales que requerirán una dirección extremadamente cautelosa.

En cuanto a la política exterior, la postura conservadora y nacionalista de Takaichi podría generar tensiones, particularmente en las relaciones con China. Su primera prueba de fuego internacional, donde se pondrá a prueba su habilidad diplomática, será la reunión programada con el presidente estadounidense Donald Trump el 27 de octubre. Este encuentro crucial servirá para definir y comunicar la posición internacional del nuevo gobierno.

Takaichi ha manifestado su ambición de crear un “gabinete con participación femenina al nivel de los países nórdicos”. Sin embargo, esta meta choca con la realidad actual de Japón. Según el Informe Global de la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, Japón ocupa el puesto 118 de 148 países, con una puntuación especialmente baja en la esfera política. De hecho, la representación femenina en la Cámara de Representantes apenas alcanza el 15%.

La Primera Ministra, de 64 años, aporta la experiencia adquirida como Ministra de Seguridad Económica entre 2022 y 2024, lo que debería dotar de solidez a su capacidad de ejecución política. A pesar de que Takaichi se opone a la reforma legal que permitiría la elección de apellidos separados para las parejas casadas, promueve activamente la concienciación sobre la salud de la mujer. La integración de estas aparentes contradicciones y la consecución de una transformación social más amplia serán puntos focales de su mandato. No obstante, su historial, que incluye visitas al Santuario Yasukuni y su apoyo a la revisión de la Constitución pacifista, actuará como un constante recordatorio de la necesidad de introspección y armonía en las relaciones con las naciones vecinas.

Fuentes

  • Deutsche Welle

  • The Japan Times

  • PBS News

  • The Washington Post

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.