La UE y Mercosur sellan un acuerdo histórico para crear la mayor zona de libre comercio del mundo

Editado por: Татьяна Гуринович

La Unión Europea (UE) y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) culminaron en diciembre de 2024 un hito de negociaciones al finalizar su acuerdo de libre comercio. Este pacto, que pone fin a más de dos décadas de diálogo, establece la zona de libre comercio más extensa a nivel global, abarcando a más de 700 millones de personas.

El acuerdo representa una oportunidad para redefinir las relaciones económicas y estratégicas entre ambas regiones, proyectando un futuro de mayor interconexión y prosperidad compartida. La Comisión Europea estima que el acuerdo impulsará las exportaciones de la UE, generando un valor significativo y respaldando más de 440.000 empleos en Europa. Las empresas europeas se beneficiarán de un ahorro arancelario anual de aproximadamente 49.000 millones de euros, facilitando el acceso a un mercado de más de 260 millones de consumidores.

España, en particular, anticipa un crecimiento considerable en sus exportaciones a Mercosur, con estimaciones que apuntan a un aumento de hasta el 40-50% en sectores clave como el vino y el aceite de oliva. Sectores como el automotriz, farmacéutico, agroalimentario (con productos como el aceite de oliva, vino, quesos) y la maquinaria verán reducidas barreras significativas, fortaleciendo su competitividad y abriendo nuevas vías de crecimiento.

Este acuerdo no solo se enfoca en el intercambio comercial, sino que también integra compromisos sustanciales en materia de sostenibilidad y protección ambiental. La consideración del Acuerdo de París como un elemento esencial de la relación subraya la responsabilidad compartida ante el cambio climático. Se incluyen cláusulas concretas para detener la deforestación, promover el desarrollo sostenible y garantizar derechos laborales, además de la implementación del CITES para el comercio de especies amenazadas.

En el contexto geopolítico actual, la finalización de este acuerdo envía un mensaje claro sobre la fortaleza de la cooperación multilateral y la apuesta por un orden comercial abierto y basado en reglas, interpretándose como una respuesta estratégica a las tendencias proteccionistas. La UE reafirma así su posición como un actor global clave, forjando alianzas con socios democráticos que comparten valores fundamentales.

No obstante, el camino hacia la plena implementación no está exento de debates. Países como Francia y Polonia han expresado reservas, principalmente por preocupaciones relacionadas con el impacto en sus sectores agrícolas, temiendo una competencia desleal. Organizaciones agrarias y ecologistas también han manifestado sus inquietudes. Sin embargo, estas divergencias representan oportunidades para un diálogo constructivo y la búsqueda de equilibrios que aseguren que los beneficios del acuerdo sean lo más amplios y equitativos posible.

La ratificación de este acuerdo histórico marcará el inicio de una nueva era de colaboración, abriendo puertas a un crecimiento mutuo y a una mayor estabilidad en el escenario global, demostrando la capacidad de las grandes regiones para unirse en la búsqueda de un futuro más próspero y sostenible.

Fuentes

  • Deutsche Welle

  • What's in the EU-Mercosur deal and why is it contentious?

  • EU trade relations with Mercosur

  • EU and Mercosur reach political agreement on groundbreaking partnership

  • EU offers safeguards to ease farmers' fears over Mercosur trade deal

  • La Comisión Europea da luz verde al acuerdo de Mercosur con el rechazo de Francia y Polonia

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.