Grecia Propone Jornada Laboral de 13 Horas, Generando Protestas y Debate

Editado por: Татьяна Гуринович

El Ministerio de Trabajo de Grecia ha presentado una propuesta legislativa que permitiría a los empleados trabajar hasta 13 horas diarias para el mismo empleador, una medida que se aplicaría durante 37 días al año. Esta iniciativa, introducida en julio de 2025, busca flexibilizar el marco laboral griego y ha desatado un intenso debate nacional e internacional sobre el futuro del trabajo.

La propuesta, defendida por el Ministro de Trabajo Niki Kerameos como un paso necesario para modernizar el mercado laboral, estipula que la jornada de 13 horas sería voluntaria y que los empleados no estarían obligados a realizar horas extraordinarias. La reforma también contempla la posibilidad de días de vacaciones flexibles, extensiones diarias de corta duración, incluyendo 120 minutos de disponibilidad diaria adicional, y la disponibilidad del empleado a través de una aplicación, además de la opción de una semana laboral de cuatro días con 40 horas semanales.

Sin embargo, la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE) ha expresado una fuerte oposición, calificando la propuesta de "regresión a la era medieval" y convocando una huelga general para el 1 de octubre de 2025. Los sindicatos argumentan que esta medida socava la negociación colectiva y pone a los trabajadores en una posición de desventaja, especialmente considerando que, según Eurostat, los trabajadores griegos ya acumulan las jornadas laborales más largas de la Unión Europea con un promedio de 39.8 horas semanales en 2023. A pesar de estas largas jornadas, el poder adquisitivo de los trabajadores griegos es un 30% inferior al promedio de la UE. Insisten en la reducción de la semana laboral a 37,5 horas y en la restauración de los convenios colectivos.

Expertos como Theodoros Koutroukis, profesor de Relaciones Laborales en la Universidad Demócrito de Tracia, también han manifestado su escepticismo, advirtiendo que la legislación podría tener un impacto negativo en la satisfacción laboral y la productividad de los empleados. Esta perspectiva se alinea con las preocupaciones sindicales de que "el agotamiento no es recuperación económica" y que la resistencia humana tiene límites.

La propuesta griega se produce en un contexto global donde países como Dinamarca, Finlandia y Alemania tienden hacia semanas laborales más cortas. El gobierno griego defiende la reforma como una herramienta para modernizar el mercado laboral, adaptarse a las necesidades actuales y reducir el trabajo no declarado, aliviando la escasez de personal (aproximadamente 80.000 vacantes) en sectores clave como el turismo y la hostelería. No obstante, los críticos ven en estas reformas un intento de desmantelar protecciones laborales y trasladar la carga de la negociación a los individuos, evidenciando un desequilibrio de poder.

La opinión pública, según encuestas de Metron Analysis, también se inclina por la reducción del tiempo de trabajo. El 94% de los trabajadores aboga por la reducción del tiempo de trabajo manteniendo el salario, y el 56% se opone a la propuesta de jornada laboral de 13 horas. La mayoría de los encuestados cree que la reducción de la jornada laboral tendrá un impacto positivo en la vida familiar y social, así como en la salud física y mental.

Fuentes

  • Deutsche Welle

  • Deutsche Welle

  • Euronews

  • Parapolitika

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.