Reflect Orbital busca licencia para misión satelital de 2026 para probar la iluminación terrestre en medio de preocupaciones ambientales

Editado por: Tetiana Martynovska 17

La innovadora empresa aeroespacial Reflect Orbital, con sede en California, ha presentado formalmente una solicitud ante el organismo gubernamental pertinente para obtener la autorización necesaria para desplegar su demostrador tecnológico inicial, denominado EARENDIL-1. El objetivo central de esta misión, cuyo lanzamiento está previsto para abril de 2026, es evaluar si es viable reflejar luz solar concentrada hacia zonas terrestres específicas con el fin de prolongar las horas de luz utilizables. Este enfoque pionero busca validar la capacidad del satélite para optimizar la generación de energía solar durante los períodos crepusculares, ofreciendo una perspectiva novedosa para la captación de energía renovable.

Reflect Orbital concibe esta prueba como el paso inicial hacia un proyecto mucho más ambicioso: una constelación que, para el año 2030, podría incluir más de 4,000 satélites operando en órbitas sincrónicas al sol, proporcionando iluminación bajo demanda. La empresa ya cuenta con un respaldo financiero significativo, destacando un contrato de Investigación de Innovación para Pequeñas Empresas (SBIR) de 1.25 millones de dólares otorgado por la Fuerza Aérea de EE. UU. en mayo. El satélite de prueba inicial, EARENDIL-1, estará equipado con un espejo de 60 por 60 pies (18 por 18 metros) diseñado para proyectar un brillo suave, similar al de la luna, sobre sitios de prueba designados. La compañía ha especificado que el servicio es altamente localizado, cubriendo un área definida de 5 kilómetros por un tiempo limitado en cada reflejo.

Sin embargo, esta iniciativa, que promete suministrar luz después de la puesta del sol, ha generado una considerable aprensión, especialmente entre la comunidad de astrónomos. John Berentine, experto del Observatorio Silverado Hills, advirtió que el haz reflejado podría ser hasta cuatro veces más brillante que la luna llena, lo que provocaría un impacto generalizado debido a la dispersión atmosférica. Los astrónomos han alertado que una luz reflejada tan intensa podría obstaculizar severamente las observaciones astronómicas sensibles, esenciales para la investigación científica, y alterar profundamente los ritmos biológicos establecidos de los ecosistemas nocturnos. La preocupación se extiende más allá de la Tierra; el plan, que busca proporcionar luz a demanda, también ha suscitado serias inquietudes sobre la sostenibilidad orbital y la congestión espacial, un tema que se magnifica al recordar que el fundador, Ben Nowack, había sugerido previamente la posibilidad de una constelación que ascendiera a 250,000 satélites.

Ante el escepticismo, Reflect Orbital ha manifestado su intención de actuar con suma cautela, comprometiéndose a llevar a cabo una evaluación exhaustiva del impacto ambiental antes de siquiera considerar la expansión de la constelación completa. La misión de 2026 se enmarca como una plataforma de colaboración abierta con expertos ambientales y científicos para mapear con precisión las sensibilidades ecológicas en las diversas ubicaciones de servicio que podrían beneficiarse del proyecto. Aunque la prioridad inmediata es la demostración de la tecnología, la visión a largo plazo de la compañía es ambiciosa: contempla ofrecer iluminación de emergencia vital en zonas de desastre o, incluso, reemplazar los sistemas de alumbrado urbano tradicionales. El proceso de obtención de licencias en curso y la subsiguiente demostración de EARENDIL-1 servirán como un momento crucial e ineludible para evaluar el delicado equilibrio entre el avance tecnológico y la necesaria gestión ecológica responsable.

Fuentes

  • Space.com

  • Communications Daily

  • Gadgets 360

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Reflect Orbital busca licencia para misión... | Gaya One