Primer parque eólico marino flotante comercial de Japón marca un hito operativo

Editado por: an_lymons

Japón ha inaugurado su primer parque eólico marino flotante a escala comercial, un avance significativo en su estrategia de transición hacia energías más limpias. Ubicado frente a la costa de Goto, en la prefectura de Nagasaki, este proyecto, a pesar de sufrir retrasos, representa un paso audaz en la política energética del país.

El parque eólico está equipado con ocho turbinas de 2.1 MW cada una, diseñadas para soportar las condiciones de aguas profundas y los tifones característicos de la región. Tras iniciar pruebas en agosto de 2025, se espera que las operaciones comerciales completas comiencen en enero de 2026. Originalmente previsto para enero de 2024, el proyecto se pospuso dos años debido a problemas estructurales en las plataformas flotantes, los cuales ya han sido solucionados.

Esta iniciativa pionera es fruto de la colaboración de importantes empresas japonesas como Toda Corporation, ENEOS, Osaka Gas, INPEX, Kansai Electric Power y Chubu Electric Power. El consorcio se alinea con el objetivo de Japón de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, buscando diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. En 2024, el 65% de la electricidad de Japón provenía de plantas térmicas de carbón e hidrocarburos, mientras que las renovables apenas superaban una cuarta parte.

La elección de la tecnología flotante es crucial para Japón, dada su geografía de aguas costeras profundas donde las cimentaciones fijas son inviables. Las estructuras flotantes ofrecen mayor estabilidad ante fenómenos naturales como terremotos y tifones. Este proyecto es clave para la meta de Japón de aumentar la contribución de la energía eólica en su mix energético, con objetivos del 4-8% para 2040.

Sin embargo, el camino de la eólica marina flotante en Japón presenta desafíos. El proyecto de Goto ha evidenciado las complejidades técnicas, manifestadas en los retrasos por problemas de construcción. A nivel macroeconómico, el aumento de costos de materiales y la inflación global han afectado la cadena de suministro, llevando a la retirada de grandes conglomerados como Mitsubishi de proyectos clave por motivos de rentabilidad. La infraestructura existente también presenta limitaciones, con escasez de fabricantes de turbinas y sitios de producción a gran escala, además de la necesidad de optimizar la capacidad portuaria y las embarcaciones de apoyo.

Expertos como Hidenori Yonekura de la Organización de Desarrollo Industrial y Tecnológico de Nuevas Energías señalan que, si bien la eólica flotante puede reducir costos a largo plazo mediante la instalación de más turbinas en la vasta Zona Económica Exclusiva de Japón, la tarea es monumental. La nación necesita desplegar aproximadamente 200 turbinas de 15 megavatios anualmente para alcanzar sus metas para 2040, lo que exige una preparación de infraestructura sin precedentes.

A pesar de estos obstáculos, el desarrollo de este parque eólico es un testimonio de la resiliencia y visión de futuro de Japón. Cada desafío superado en la implementación de estas innovadoras turbinas flotantes se convierte en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, fortaleciendo la capacidad del país para innovar y adaptarse. La colaboración entre las empresas del consorcio refleja una interconexión vital para impulsar el progreso, sentando las bases para un futuro energético más seguro y sostenible, y posicionando a Japón como un actor clave en la revolución de la energía limpia a nivel global.

Fuentes

  • Yahoo! Finance

  • Japan - Offshore floating wind farm starts trial operation

  • Japan delays launch of floating wind project

  • Toda-led consortium reaffirms January 2026 COD for 16.8MW floating offshore wind farm in Kyushu

  • 16.8MW Goto City Offshore Floating Wind Power Project

  • Floating wind power sets sail in Japan's energy shift

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.