Japón culmina con éxito las pruebas de motores marinos de hidrógeno, impulsando la transición energética en el transporte marítimo
Editado por: an_lymons
Un acontecimiento trascendental ha marcado un antes y un después en el sector del transporte marítimo global. Japón ha completado satisfactoriamente las primeras pruebas terrestres a nivel mundial de propulsores navales que operan exclusivamente con hidrógeno. Esta demostración, llevada a cabo en las instalaciones de Japan Engine Corporation, verificó la combustión estable del hidrógeno en unidades diseñadas específicamente para la nueva generación de buques de cero emisiones. Para sustentar este proceso pionero, se implementó un novedoso sistema de suministro de hidrógeno licuado, lo que subraya el compromiso firme del país asiático con la transformación ecológica, respondiendo así al imperativo global de sostenibilidad.
Los ensayos abarcaron una amplia gama de sistemas de propulsión esenciales. Se incluyeron motores principales de dos tiempos para la navegación, maquinaria auxiliar de velocidad media y generadores clave destinados a embarcaciones con propulsión eléctrica. Tanto Kawasaki como Yanmar confirmaron que sus motores de cuatro tiempos de velocidad media lograron una combustión de hidrógeno sostenida a plena potencia nominal. Japan Engine Corporation ha fijado el lanzamiento operativo del primer motor de hidrógeno de dos tiempos y baja velocidad para la primavera de 2026. Este proyecto de gran envergadura agrupa a gigantes industriales como Kawasaki Heavy Industries, Yanmar Power Solutions y Japan Engine Corporation, todos bajo el paraguas de la Organización para el Desarrollo de Nuevas Tecnologías Industriales y Energía (NEDO), en el marco de las iniciativas gubernamentales del “Fondo de Innovación Verde”.
Este avance tecnológico se produce en un momento crucial, caracterizado por el endurecimiento de las regulaciones internacionales para la reducción de emisiones en el sector marítimo. La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido la ambiciosa meta de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050. Es fundamental recordar que el transporte marítimo contribuye con cerca del 3% de las emisiones mundiales, una cifra comparable a las emisiones totales de naciones industrializadas como Alemania. En línea con la estrategia nacional de Japón para lograr la neutralidad de carbono también para 2050, el fondo NEDO está destinando cuantiosos recursos—aproximadamente 2 billones de yenes (equivalentes a 13 mil millones de dólares estadounidenses)—al desarrollo de tecnologías de descarbonización.
Los actores principales del proyecto, incluido Kei Nomura de Kawasaki Heavy Industries, enfatizan que el hidrógeno licuado es un componente indispensable para edificar un futuro energético sostenible, aprovechando la experiencia acumulada en la cadena de suministro de hidrógeno. El éxito de las pruebas valida la viabilidad del hidrógeno licuado como combustible marino, a pesar de las complejidades inherentes a su almacenamiento y distribución. La utilización de una configuración bicombustible en los motores examinados mitiga algunas preocupaciones relativas a la redundancia operativa y la seguridad. Sin embargo, el éxito definitivo de esta transición dependerá de la superación de barreras infraestructurales más amplias, particularmente aquellas relacionadas con la logística y el suministro global de hidrógeno.
Fuentes
ESG News
ESG News
Fuel Cells Works
Adnkronos English
Lea más noticias sobre este tema:
Alianza Estratégica entre UbiQD y First Solar Impulsa la Integración de Puntos Cuánticos en Celdas Solares de Capa Fina
Grecia exige exenciones fiscales de diez años a la UE para los sectores marítimo, aéreo y agrario
El Concepto Tesla Tiny House: Autonomía Energética y Fabricación Robótica Redefinen la Vivienda
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
