El pianista malasio Vincent Ong ha conseguido un lugar entre los once finalistas del XIX Concurso Internacional de Piano Fryderyk Chopin. Este evento de gran prestigio se celebra en Varsovia, Polonia, y está enteramente dedicado a la obra del célebre compositor polaco. Considerado uno de los certámenes más antiguos y respetados del mundo, esta edición comenzó el 2 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 23 de octubre, cubriendo un maratón musical inspirador de 22 días que se posiciona como el acontecimiento central de la temporada clásica global.
La fase preliminar contó con la participación de 171 pianistas, quienes fueron seleccionados de un grupo inicial de 642 aspirantes provenientes de todas partes del planeta. La etapa final, programada para llevarse a cabo entre el 18 y el 20 de octubre, representa la culminación de meses de intensa preparación. Durante esta fase decisiva, cada concursante deberá interpretar dos piezas fundamentales de Chopin, incluyendo la “Polonesa-Fantasía” (Op. 61).
Además de las obras obligatorias, los finalistas ejecutarán un concierto para piano de su elección. Serán acompañados por la Orquesta Filarmónica de Varsovia, bajo la dirección del maestro Andrzej Boreyko. Históricamente, una de las composiciones más solicitadas y emblemáticas en el escenario del concurso es el Concierto en mi menor (Op. 11), una pieza que a menudo se convierte en la tarjeta de presentación de muchos de sus ganadores.
Los once músicos que llegaron a la final exhiben una notable diversidad geográfica. Seis de ellos provienen de Asia, grupo que incluye a Vincent Ong de Malasia. Tres finalistas representan a Norteamérica, mientras que los dos restantes son originarios de Europa. El jurado está presidido por Garrick Ohlsson, quien fue laureado en la edición de 1970, y cuyo nombre está profundamente ligado a la trayectoria del movimiento chopiniano.
Las interpretaciones ofrecidas por Ong han generado una respuesta entusiasta por parte del público. Los videos de sus ejecuciones, disponibles en el canal oficial de YouTube del Instituto Chopin, han acumulado miles de visualizaciones, lo que refleja un gran interés en los nuevos talentos y en las lecturas contemporáneas de la música clásica.
Este concurso, que se celebra rigurosamente cada cinco años, se acerca a su centenario, el cual se conmemorará en 2027, exactamente un siglo después de su primera edición en 1927. Tradicionalmente, el evento funciona como una plataforma de lanzamiento crucial para las carreras internacionales de jóvenes pianistas, ofreciéndoles un escenario de talla mundial. La organización corre a cargo del Instituto Nacional Fryderyk Chopin, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Polonia. Entre los distinguidos miembros del jurado se encuentra Yulianna Avdeeva, ganadora del concurso de 2010. Cabe destacar también la participación de pianistas rusos bajo un estatus neutral, un hecho que subraya el compromiso del concurso por mantener puentes culturales y la unidad del mundo musical, a pesar de las barreras externas.