El Queso de Precisión: Una Nueva Etapa en la Creación Láctea sin Origen Animal
Editado por: Olga Samsonova
La innovación alimentaria está marcando un punto de inflexión significativo al fusionar la biotecnología con la tradición culinaria. Una tecnología de vanguardia está utilizando la fermentación de precisión para generar proteínas lácteas idénticas a la caseína y el suero de la leche, eliminando por completo la necesidad de la ganadería tradicional. Este desarrollo ofrece una vía para alinear las prácticas de consumo con una mayor conciencia sobre los recursos planetarios y el bienestar animal.
Este método biológico se basa en microorganismos, como levaduras y bacterias genéticamente programadas, cultivados en biorreactores. Estos organismos son diseñados para expresar los genes que codifican las proteínas lácteas deseadas, replicando así la composición esencial del lácteo. Pioneras en este campo incluyen a New Culture en Estados Unidos, que ya está produciendo quesos basados en estas proteínas cultivadas, y Formo en Alemania, que explora sustitutos utilizando proteínas derivadas del hongo Koji.
Este enfoque promete una reducción sustancial en la huella ecológica de la producción láctea. La fermentación de precisión ha demostrado la capacidad de disminuir el uso de agua hasta en un 94% y las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 76% en comparación con la ganadería convencional. Este avance se suma a una ola de transformación biotecnológica que ya superó la dependencia animal en la producción de insulina en los años 80.
No obstante, el camino hacia la adopción masiva enfrenta obstáculos, particularmente en el marco regulatorio europeo. Las estrictas normas sobre organismos modificados genéticamente (OMG) complican la aprobación de estos alimentos novedosos. A esto se suma un debate crucial sobre la nomenclatura, ya que la legislación actual de la Unión Europea a menudo exige que un producto contenga leche para usar legalmente la denominación de 'queso', forzando una discusión sobre la transparencia hacia el consumidor.
A pesar de los desafíos regulatorios, existe una receptividad pública notable. Estudios recientes indican que más del 70% de los consumidores globales están dispuestos a probar el queso derivado de la fermentación de precisión, y un 71% estaría dispuesto a comprarlo. Este entusiasmo es más fuerte entre los flexitarianos, quienes buscan opciones que mantengan la calidad sensorial, como la capacidad de fundirse, un aspecto difícil de lograr con sustitutos vegetales, mientras se alinean con valores éticos y medioambientales. El mercado de alternativas lácteas se proyecta con un crecimiento robusto, pasando de 22 mil millones de dólares en 2022 a 31 mil millones estimados para 2027.
Fuentes
EL PAÍS
El País
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
