La película de Rigoberto Perescano expone el drama de los matrimonios forzados en comunidades indígenas de México durante el Festival de Morelia

Editado por: Anulyazolotko Anulyazolotko

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) fue el escenario de honor en 2025 para el estreno mundial de «Los amantes se despiden con la mirada», la nueva y esperada producción dirigida por Rigoberto Perescano. Esta obra cinematográfica no es solo un ejercicio artístico, sino una inmersión profunda en una de las problemáticas sociales más sensibles y persistentes de México: la práctica de los matrimonios forzados. Dicha costumbre se mantiene vigente, amparada bajo el paraguas del derecho consuetudinario en numerosas comunidades de pueblos originarios del país. El director, Rigoberto Perescano, ha manifestado una postura inequívoca y contundente, señalando que estos usos ancestrales constituyen una violación flagrante y directa de los derechos humanos fundamentales. Para Perescano, estas prácticas no son más que herramientas que sirven para la conservación de tradiciones que considera obsoletas, anacrónicas y profundamente inhumanas.

La trascendencia del trabajo creativo de Perescano reside en su capacidad para actuar como un importante catalizador social. Su cine obliga a una reflexión más profunda sobre el conflicto que inevitablemente surge entre las normas culturales heredadas y los principios universales que sustentan la dignidad humana. Estas tensiones internas, que a menudo fracturan el tejido social, ofrecen una oportunidad crucial para que la sociedad mexicana reevalúe sus patrones de comportamiento arraigados y opte por un camino de desarrollo más inclusivo y armónico. En el contexto mexicano, donde la balanza entre las libertades personales y el respeto a las tradiciones locales es un tema de debate constante y a menudo polarizado, el arte de Perescano trasciende la mera documentación. Se convierte en un poderoso llamado a la acción, instando a la ciudadanía y a las autoridades a garantizar la protección consciente y efectiva de los segmentos más vulnerables de la población.

Es relevante destacar que, en paralelo a la crítica social planteada por el cine, el poder legislativo de México ha demostrado un compromiso tangible con el avance de los derechos de la infancia. Un avance significativo se concretó en febrero de 2024, cuando el Senado de México aprobó de forma definitiva la prohibición del matrimonio infantil. Esta decisión legislativa refuerza el empeño del Estado mexicano por proteger a los menores de edad, incluso cuando tales medidas implican una confrontación directa con ciertas tradiciones y costumbres locales profundamente arraigadas. Para clarificar el alcance de esta legislación, es fundamental remitirse a la definición de UNICEF, que establece que el matrimonio infantil es cualquier unión formalizada con una persona que no ha cumplido los 18 años de edad.

La reforma mexicana se alinea con una tendencia progresista observada en toda América Latina. Históricamente, en la región existían prácticas que permitían excepciones, como el caso de Guatemala, donde anteriormente las niñas podían casarse legalmente a partir de los 14 años, siempre y cuando contaran con el consentimiento de sus padres. El movimiento regional hacia la elevación de la edad mínima legal de matrimonio a los 18 años evidencia un reconocimiento generalizado del valor intrínseco de la infancia y la adolescencia. La película presentada en Morelia funciona como un espejo que refleja la imperiosa necesidad de una transformación profunda de las mentalidades internas. El director Perescano hace hincapié en que los matrimonios a edad temprana, a pesar de haber sido una práctica común durante siglos, conllevan riesgos severos para la salud física y psicológica, así como para el bienestar general, incrementando dramáticamente la vulnerabilidad, especialmente en el caso de las niñas. Por lo tanto, el mensaje final de la obra es un llamado a propiciar cambios sociales que promuevan un mayor respeto y una colaboración constructiva entre las distintas generaciones y culturas que coexisten en México.

Fuentes

  • Excélsior

  • Los matrimonios infantiles en las comunidades indígenas de México

  • Cuándo quedaron atrás en México los matrimonios arreglados y surgieron las uniones por amor

  • Matrimonio, bigamia y vida cotidiana en Nueva España

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

La película de Rigoberto Perescano expone ... | Gaya One