«La deuda» de Daniel Guzmán: Estreno el 17 de octubre de la cinta sobre la lucha por la dignidad

Editado por: Anulyazolotko Anulyazolotko

El panorama cinematográfico aguarda con expectación el lanzamiento de la tercera película de Daniel Guzmán, titulada «La deuda». Su estreno exclusivo en salas de cine está fijado para el 17 de octubre de 2025. Guzmán no solo asumió las responsabilidades de dirección y guion, sino que también interpretó un papel fundamental en la trama. Comparte cartel con figuras prominentes del cine español como Itziar Ituño y Luis Tosar. Esta obra ya tuvo su presentación oficial en el prestigioso Festival de Málaga, donde fue recibida con interés por abordar temas sociales punzantes, entrelazados con vivencias personales inspiradas directamente en la historia de la abuela del cineasta.

La narrativa se centra en la vida de Lucas, un hombre de mediana edad, y Antonia, una anciana con la que comparte un vínculo afectivo profundo y cálido en su piso de la ciudad. Esta existencia, aparentemente estable pero frágil, se ve abruptamente amenazada. El equilibrio se rompe cuando un fondo de inversión adquiere la totalidad del edificio con la intención de transformarlo en alojamiento turístico. Este escenario refleja de manera directa la cruda realidad de la crisis de vivienda contemporánea, especialmente palpable en las grandes urbes donde la especulación inmobiliaria desplaza a los residentes de toda la vida. La presión por el desalojo es inminente. Lucas se ve forzado a iniciar una carrera desesperada contra el reloj para conseguir los recursos necesarios que permitan conservar el refugio que ambos consideran su hogar. No obstante, la urgencia y la desesperación lo llevan a cometer una decisión equivocada, un paso en falso que, lamentablemente, altera de forma irreversible y dramática el destino de ambos protagonistas.

La crítica especializada ha señalado que la producción de Guzmán trasciende la mera denuncia social o el panfleto político. Si bien aborda con firmeza la presión institucional y las injusticias sistémicas que afectan a los más vulnerables, simultáneamente celebra y exalta el valor incalculable de los lazos emocionales cotidianos y la solidaridad. El propio director ha confesado que, aunque su concepción inicial era la de un comentario social incisivo sobre la precariedad, durante el proceso de creación descubrió que la película era, en esencia, una profunda historia de amor. Se trata de un romance intergeneracional, un relato conmovedor donde todos los personajes, sin excepción, buscan desesperadamente el afecto, la conexión humana y luchan por encontrar una salida digna de circunstancias adversas que los superan. Además, la cinta explora conceptos psicológicos complejos, como el sentimiento de culpa, que, según Guzmán, está profundamente arraigado en la cultura española y actúa como un obstáculo significativo para el crecimiento y la liberación personal.

El elenco cuenta con la participación de Charo García, una actriz no profesional que encarna a Antonia. Lamentablemente, García falleció en mayo de 2025, poco antes de la presentación de la película en Málaga. El rodaje de sus escenas requirió una sensibilidad extrema debido a su delicado estado físico, lo que subraya la autenticidad y la dedicación invertidas en este proyecto. «La deuda» se configura como algo más que una simple condena al sistema. Es una interpelación a la conciencia sobre cómo las condiciones externas moldean la identidad individual y sobre las elecciones que se deben tomar para preservar la dignidad humana frente a la lógica implacable del beneficio económico. El filme es un llamado a la reflexión sobre el verdadero coste de la supervivencia en la sociedad actual.

Fuentes

  • LaVanguardia

  • SensaCine

  • El Confidencial

  • RTVE

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.