El cine francés se prepara para el estreno de un nuevo y ambicioso thriller de corte distópico: «Chien 51», dirigido por Cédric Jimenez. La cinta tiene programado su debut en las salas de cine de Francia para el 15 de octubre de 2025. Este largometraje está basado en la novela homónima de Laurent Gaudé, publicada originalmente en 2022, y ya tuvo una presentación destacada fuera de la competencia oficial en el prestigioso Festival de Cine de Venecia en septiembre de 2025.
La narrativa transporta al espectador a un París futurista, específicamente al año 2045, donde la urbe ha sufrido una transformación radical. La sociedad parisina se encuentra segmentada de manera estricta en tres zonas diferenciadas, reflejando y reforzando la posición social de sus habitantes. Esta estratificación es visible y brutal, marcando las fronteras entre la élite, la clase media controlada y los marginados. Los roles principales están a cargo de dos figuras prominentes del cine galo: Gilles Lellouche y Adèle Exarchopoulos, quienes dan vida a los personajes centrales de esta compleja trama distópica.
Este sistema jerárquico y profundamente desigual se mantiene bajo la vigilancia absoluta de una inteligencia artificial todopoderosa conocida como ALMA. Este algoritmo no solo ejerce un control total sobre la población, sino que también ha revolucionado por completo los métodos y la estructura de la policía de la ciudad, transformando la aplicación de la ley en un proceso algorítmico. ALMA es el eje central de este mundo hipercontrolado, dictando el destino de cada ciudadano.
La acción se desencadena tras el asesinato del propio creador de ALMA, un evento que sacude los cimientos del sistema. La investigación de este crimen de alto perfil recae sobre los hombros de dos oficiales con trayectorias y visiones opuestas, obligados a trabajar juntos. Por un lado, está Zém Sparak, un agente profundamente desilusionado con el sistema que proviene de la Zona 3, el sector reservado para los marginados y rechazados, donde la ley es más dura y la vida más precaria. Por el otro, encontramos a Saliha Malberg, una investigadora de élite, pulcra y fiel a las reglas, asignada a la Zona 2.
Su colaboración forzada, nacida de la necesidad de resolver el caso, pronto desvela la existencia de una conspiración de vastas proporciones. Este descubrimiento pone en tela de juicio los cimientos mismos de este orden mundial segmentado, sugiriendo que la verdad es mucho más peligrosa que la propia división social y que el control de ALMA podría no ser tan infalible como se cree.
El director Jimenez, reconocido por sus intensos thrillers como «BAC Nord» y «Novembre», coescribió el guion de «Chien 51» junto a Olivier Demangel. Esta película se inscribe dentro de la trilogía "policial" no oficial de Jimenez, la cual comenzó su andadura en el año 2020. Con un presupuesto considerable que oscila entre los 40 y 50 millones de euros, la producción demuestra la ambición del proyecto y su escala épica.
La crítica especializada ha destacado la dirección segura y tensa de Jimenez y, en particular, la química y solidez del dúo actoral, que logra mantener el interés del público a lo largo de la proyección. Aunque algunos observadores señalan cierta familiaridad estructural con clásicos ineludibles del género distópico, como la seminal «Blade Runner», la película ofrece un espectáculo visual cautivador y de gran factura técnica. Más allá del mero entretenimiento, «Chien 51» invita a la reflexión profunda sobre la fragilidad de las democracias y la facilidad con la que las estructuras sociales pueden ser reemplazadas y dominadas por un algoritmo desalmado, obligando al espectador a considerar las implicaciones éticas de delegar el poder a la inteligencia artificial.