El 7 de septiembre de 2025, el cielo ofrecerá un impresionante eclipse lunar total, coincidiendo con la luna llena conocida como la "Luna de Maíz" o "Luna de Sangre". Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se alinea perfectamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural y dotándolo de un distintivo tono rojizo.
El evento astronómico iniciará su fase penumbral a las 15:28 UTC, seguida por la fase parcial a las 16:27 UTC. La fase de totalidad, el momento cumbre, comenzará a las 17:30 UTC, alcanzará su punto máximo a las 18:11 UTC y finalizará a las 18:52 UTC. La fase parcial concluirá a las 19:56 UTC, y el eclipse en su totalidad, incluyendo la penumbra, terminará a las 20:55 UTC. La duración total del eclipse lunar será de aproximadamente 5 horas y 27 minutos, con la fase de totalidad extendiéndose por cerca de 1 hora y 22 minutos.
Este espectáculo celeste será visible en una amplia zona del hemisferio oriental, abarcando Europa, Asia, África y Australia. En Europa, la Luna aparecerá sobre el horizonte este durante la totalidad, con horarios específicos que variarán según la ubicación geográfica. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares no requieren equipo especializado para su observación; un cielo despejado es suficiente para disfrutar de la vista.
La "Luna de Maíz" recibe su nombre por su asociación con la cosecha de finales de verano, un período crucial para la recolección de este cereal en muchas culturas ancestrales, como la de los nativos americanos, quienes la veneraban para extender las labores agrícolas más allá del atardecer. La tonalidad rojiza, conocida como "Luna de Sangre", se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, que dispersa las longitudes de onda azules y permite el paso de las rojas y naranjas, tiñendo la Luna.
Para quienes no puedan presenciarlo directamente, se ofrecerá una transmisión en vivo del evento. Posteriormente, el 21 de septiembre de 2025, se producirá un eclipse solar parcial, visible en partes de Australia, Nueva Zelanda y la Antártida. La Luna, en su fase llena, se encontrará en su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, aproximadamente 68 horas después del eclipse lunar, lo que la hará parecer aún más grande y brillante. Este fenómeno forma parte de la serie Saros lunar 128, una secuencia de eclipses lunares que se repiten cada 18 años y 11 días. La conjunción de la Luna con Saturno en la constelación de Piscis añadirá un atractivo adicional al cielo nocturno durante este período.