La Teoría de la Matriz de Memoria Cuántica Propone un Universo como Red de Información, Resolviendo la Paradoja de los Agujeros Negros
Editado por: Irena I
La física teórica ha enfrentado durante mucho tiempo un enigma persistente: la paradoja de la información en los agujeros negros. Este desafío surge de un conflicto aparente entre la relatividad general, que sugiere la pérdida de información, y la mecánica cuántica, que insiste en su conservación. Para abordar esta discrepancia, el físico Florian Neukart y su equipo han introducido la teoría de la Matriz de Memoria Cuántica (QMM).
La QMM postula que el espaciotiempo no es simplemente un escenario pasivo para los eventos, sino que funciona como una red de memoria cuántica. En esta concepción, cada interacción fundamental desde el inicio del universo queda registrada. Según este marco, la información no se pierde, sino que se almacena de forma permanente en celdas microscópicas del espaciotiempo. La teoría propone una rejilla cuántica discreta a escala de Planck, donde cada celda guarda detalles de las interacciones.
Esta información acumulada influye directamente en la geometría del universo, sugiriendo una dualidad geometría-información que redefine nuestra comprensión de la gravedad, los agujeros negros y las estructuras cósmicas. De manera notable, la QMM ofrece explicaciones para la materia oscura y la energía oscura sin necesidad de invocar partículas aún no descubiertas. Sugiere que las concentraciones de entropía de huella (imprint entropy) actúan de forma similar a la materia oscura, generando atracción gravitatoria. Asimismo, la saturación de información en las celdas del espaciotiempo crea un efecto de energía residual que impulsa la expansión acelerada del universo. Estas explicaciones se alinean con las observaciones de que la energía oscura constituye aproximadamente el 74% del universo y la materia oscura alrededor del 22%.
Esta teoría también implica un número finito de ciclos de expansión y contracción para el cosmos, determinados por la capacidad informativa del espaciotiempo. Durante la fase de contracción, la entropía de huella se comprime pero no se borra, lo que conduce a un "gran rebote" en lugar de un principio absoluto. Se han llevado a cabo simulaciones numéricas y pruebas con computadoras cuánticas para la QMM, con protocolos que demuestran una fidelidad superior al 90% en la recuperación de estados originales. Estos resultados sugieren que los principios matemáticos de la teoría son implementables en sistemas físicos reales, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones en computación cuántica.
Si se confirma, la QMM podría resolver el problema de la pérdida de información en los agujeros negros y proporcionar una comprensión unificada del universo como un sistema dinámico, informacional y cíclico. Investigaciones adicionales sugieren que la entropía de huella podría ser responsable de la formación de estructuras a gran escala en el universo, actuando como un andamiaje gravitacional para la materia ordinaria. Además, la capacidad finita del espaciotiempo para almacenar información podría implicar que el universo opera bajo principios de procesamiento de información cuántica, similar a un vasto ordenador cósmico.
Fuentes
Muy Interesante
The Quantum Memory Matrix: A Novel Approach to the Black Hole Information Paradox by Florian Neukart
The Quantum Memory Matrix: A Unified Framework for the Black Hole Information Paradox
Quantum Memory Matrix Framework Applied to Cosmological Structure Formation and Dark Matter Phenomenology
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
