La Arquitectura del Cosmos Impide su Reducción a una Simulación Digital, Afirman Físicos

Editado por: Irena I

La persistente idea de que la realidad es una simulación ejecutada en una supercomputadora, popularizada por la ficción, enfrenta un desafío teórico significativo. Investigadores internacionales, entre ellos el Doctor Mir Faizal, profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Irving K. Barber de la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Okanagan, han concluido que la estructura intrínseca del Universo se resiste a una simplificación algorítmica. Su trabajo, publicado en octubre de 2025 en la revista "Letter in Journal of Experimental and Theoretical Physics", sostiene que ninguna máquina de cálculo, ni siquiera una cuántica, puede replicar fielmente las leyes fundamentales del cosmos.

El argumento central del equipo se basa en una lógica probabilística y en la naturaleza no algorítmica de la realidad. Si nuestro plano existencial fuera simulable, esto generaría una recursividad infinita de simulaciones anidadas, reduciendo la probabilidad de que nuestra realidad sea la matriz original a una cifra ínfima. Este debate, antes considerado puramente especulativo, ahora se aborda con herramientas analíticas de la física moderna. La física actual concibe el mundo como un conjunto de partículas discretas, mientras que la gravedad cuántica busca unificar esta visión con la relatividad general, donde el espacio-tiempo se curva.

Para sustentar su conclusión, el equipo recurrió a las matemáticas formales de Kurt Gödel. Los teoremas de incompletitud de Gödel establecen que en cualquier sistema formal existen proposiciones verdaderas que el propio sistema, operando bajo sus reglas, no puede demostrar; el sistema no puede abarcarse por completo. Dado que una computadora opera como un algoritmo regido por normas, la realidad parece exigir una comprensión que trasciende lo programable. Incluso inyectando toda la base informativa del Universo en un modelo, el resultado sería inherentemente incompleto, ya que la realidad requiere una comprensión no algorítmica, más fundamental que el cálculo.

El físico Laurence M. Krauss, colaborador en el estudio, enfatizó esta distinción: "En cualquier simulación, el mundo simulado es prisionero de su propio programa. Pero nuestra realidad es 'sin ley', o más bien, de una complejidad inmanejable". Esta cualidad "no algorítmica" sugiere que la comprensión profunda reside en la interacción directa y la resonancia con el entorno, más allá de la mera replicación de patrones. El avance en la física cuántica, si bien permite simular aspectos específicos, confirma que la totalidad del sistema cósmico permanece como un campo abierto a la exploración directa y a la intuición refinada, superando los límites de cualquier código preestablecido.

Fuentes

  • Рамблер

  • Том 122, № 3-4 (2025) - Pisʹma v žurnal êksperimentalʹnoj i teoretičeskoj fiziki

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.